buscar en el sitio

Búsqueda personalizada

sábado, 26 de diciembre de 2009

martes, 6 de octubre de 2009

Nuevo aeropuerto abre sus alas

L. NICROSI Y V. RUGGIERO

Por primera vez abrió sus puertas ayer el nuevo Aeropuerto Internacional de Carrasco. El punto cúlmine de la inauguración fue cuando el presidente, Tabaré Vázquez, invitó al ex presidente, Jorge Batlle a subir al estrado y cortar la cinta.










"Uruguay bienvenido al mundo", es el mensaje que recibirán los pasajeros al ingresar al nuevo aeropuerto Internacional de Carrasco, que por primera vez ayer abrió sus puertas y develó el misterio de cómo es el interior de la majestuosa estructura que se veía por fuera desde hace varios meses.

Mármol, vidrios y tonalidades claras dominan en el interior del edificio. Las transparencias da una sensación de amplitud a cada uno de los espacios colectivos.

En la plantan baja se encontrarán los restaurantes y algunos de los locales comerciales que funcionarán allí a partir del 15 de noviembre, cuando finalmente esté operativa la nueva terminal aérea.

En el centro, dos escaleras mecánicas -una de ellas falló durante media hora al comienzo de la ceremonia- transportan al primer piso del edificio. Allí, en el punto medio, envuelto por una estructura de madera están las puertas de embarque, donde los pasajeros se encontrarán con migraciones y los free shop. Frente a la puerta de migraciones el mensaje es a la inversa: "Mundo bienvenido a Uruguay". En ambos costados se encuentran los mostradores en los cuales los viajeros efectúan el check in en las aerolíneas y despachan su equipaje.

El aeropuerto dispondrá de un sistema de manejo de equipaje para partidas que consta de cintas automatizadas que transportarán el equipaje de bodega desde el área de check-in hasta el patio de salida de equipajes. Este sistema de cintas transportadoras previamente conduce el equipaje al entrepiso técnico, donde pasa por una serie de controles de seguridad en máquinas de rayos x en forma automatizada. Con respecto a los sistemas de equipaje en arribos, la nueva terminal consta de tres cintas de reclamo de equipaje, una de las cuales será un carrusel doble para atender vuelos de gran envergadura. Esta parte del edificio no fue habilitada para la inauguración.

Escaleras de mármol en los extremos de la estructura permitirán a los familiares de los pasajeros subir al mirador o a la terraza para ver el decolaje y aterrizaje de los aviones. La vista a la pista de aterrizaje es realmente deslumbrante. Autoridades nacionales, empresarios, embajadores, autoridades eclesiásticas y prensa de varios países de la región, entre otros, asistieron a la ceremonia.

"Ahora sí es un aeropuerto", fue una de las frases repetidas entre los más de 1.000 invitados. Es que realmente la nueva terminal aérea es un punto alto para Uruguay en términos de arquitectura de vanguardia e innovación tecnológica, además de significar una gran inversión en infraestructura e imagen para el país.

CEREMONIA. Comenzó a la hora 18.30 con un video institucional que mostró la evolución de la obra que llevó tr años de construcción.

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, acompañado por el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, el presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian y el director de Puerta del Sur S.A., Martín Eurnekian, bajaron desde la terraza por una de las escaleras de mármol hasta el estrado, para dar comienzo a los discursos que duraron menos de 40 minutos.

El discurso de Rossi dio el preámbulo para la sorpresa de la tarde. El secretario de Estado destacó la importancia de que el país no esté "arrancando a cada minuto, y que cada obra no dependa del gobierno de turno". Rossi señaló que "era evidente" que había que terminar esta obra iniciada durante el gobierno de Jorge Batlle, y pidió "al gobierno que venga" que culmine las obras ya emprendidas durante esta gestión, como el puerto de aguas profundas en Rocha.

Al finalizar su oratoria llegó el momento de cortar la cinta y dejar formalmente inaugurado el nuevo aeropuerto. A pedido del Presidente de la República, Tabaré Vázquez, se solicitó que subiera al estrado el ex presidente, Jorge Batlle. Como si eso fuera poco, fue Batlle, quien cortó la cinta. Con rostros visiblemente alegres por concretar un proyecto que empezó en el gobierno de Batlle y finalizó en el mandato de Vázquez, sellaron con un abrazo el momento cumbre de la ceremonia.

Las cifras

40 Días quedan ahora para mudanza y ajustar los últimos detalles ya que el 15 de noviembre la nueva terminal estará operativa.

3 años insumió la construcción de la nueva terminal aeroportuaria, asociada a inversiones viales y obras en sus accesos

Voces

Eurnekian: "Quisimos expresar espíritu y carácter de Uruguay"

Queríamos construir una catedral, que representara el espíritu y carácter de Uruguay, que expresara integración, modernidad, progreso y amparo. Con corazón de argentino les digo que muchas veces admiramos esas cualidades en ésta nación hermana. Quienes conformamos Puertas del Sur queremos aterrizar un instante para compartir con ustedes este momento mágico, en cual el autor exhibe con orgullo su obra. Hace cinco años empezamos el desafío de gestionar el aeropuerto y construir su nueva terminal. Con satisfacción les decimos hoy: lo hemos logrado"

Batlle: "Es un reconocimiento de Vázquez al anterior gobierno"

Yo tenía la idea de que algo de esto iba a pasar, pero de cualquier manera, es un reconocimiento que el presidente Vázquez ha hecho al anterior gobierno. Yo reconozco la actitud del presidente y le agradezco, porque es un reconocimiento de un hecho real. No es un invento. Y además de parte de quien preside un partido político que se opuso a todas estas cosas; tanto Botnia, el Puerto como el aeropuerto. El lunes tenemos otro encuentro con el presidente, porque vamos a inaugurar las grúas en el Puerto"

Rossi : "Un país no puede estar empezando con cada gobierno"

Se inauguró, aunque algunos están muy preocupados porque desde ahora al 15 de noviembre va a haber que ir organizando las mudanzas de cada una de las empresas, la instalación de las empresas de control electrónico, de Migración, de Aduanas. Así que después del 15 de noviembre estará operativo el aeropuerto. Acá hay un gran esfuerzo de la empresa, hay un proyecto que empezó en el período anterior. Un país no puede estar empezando o comenzando cada vez que hay un cambio de gobierno".

PERFIL DE LA NUEVA TERMINAL

La inversión para la construcción del nuevo aeropuerto fue de US$ 165 millones.

Unos 3 millones de pasajeros anuales podrán utilizar la nueva terminal aérea. Se espera usar esa capacidad para el año 2030.

La superficie del gran edificio abarca 45.000 m2.

La estructura tiene 8 puertas de uso simultáneo para embarque remoto y fijo.

Tiene 4 pasarelas telescópicas que transportan a los pasajeros a las aeronaves.

Hay 44 posiciones de check in y 24 mostradores de migraciones.

Cuenta con 1.200 plazas de estacionamiento pago, el doble que el actual aeropuerto.

Funcionarán en las instalaciones varios centros y locales comerciales. En total, la plataforma comercial reúne 100.000 m2.l


lunes, 5 de octubre de 2009


El Auditorio está a la vista






Finales. 350 obreros se
encuentran dando las terminaciones al nuevo complejo de salas, cuyo espacio principal contará con 2.000 butacas y un foso para orquesta con una capacidad para albergar 120 músicos

JORGE ABBONDANZA

Es la Sala Fabini del Sodre, que ocupará el lugar del viejo Estudio Auditorio, destruido por un incendio el 18 de septiembre de 1971. Al cabo de 38 años, el gran recinto parece acercarse finalmente a su apertura.

Quienes recuerden el kilométrico camino recorrido por esa sala a través de siete gobiernos de variado pelaje, en los que hubo impulsos, interrupciones y aplazamientos, sabe que la obra de reconstrucción de ese Complejo de Espectáculos se había convertido en una epopeya cultural de final incierto.



PASADO. La historia fue larga y desalentadora, desde la colecta nacional encabezada en 19
71 por una comisión de notables para recaudar fondos, pasando por una propuesta particular que seis años más tarde planteó la posibilidad de reconstruir la sala tal cual había sido, y que resultó sin embargo rechazada por el último titular de la dictadura, quien poco después mandó demoler todo lo que quedaba en pie del edificio original, el que se había inaugurado en 1905 bajo el nombre de Teatro Urquiza. Luego el predio permaneció hasta 1988 como un gran baldío donde crecieron árboles.

A la fecha del incendio, el Estudio Auditorio era no sólo la sala teatral más grande (y más cómoda) de Montevideo, sino además la de actividades más numerosas en un arco que iba desde la música sinfónica y lírica hasta la danza, el cine-arte y el teatro. A medida que pasaban los años sin que se emprendiera su reconstrucción, un público devoto que había colmado sus instalaciones desde la década del 30, comprendió que no existía voluntad política para encarar las obras y luego -cuando la dictadura dio paso a la recuperación institucional- también comprendió cuál era el sitio que ocupaban los hechos culturales y las manifestaciones artísticas en el orden de prioridades de casi toda la casta política. Lo más triste es pensar ahora en que toda una generación de aficionados y especialistas, que constituyeron el público del Estudio Auditorio, ya se ha muerto sin poder ver el renacimiento de la sala y de sus múltiples funciones. Junto con ellos también se han muerto otras cosas cuya reconstrucción será tan difícil como la de esa sala.



Echar ahora una ojeada al nuevo auditorio y comprobar que las 2.000 butacas ya están colocadas en su correspondiente lugar, es un hecho capaz de levantar el ánimo a un testigo de las cuatro décadas de postergaciones, pero ante todo es el anuncio de un acontecimiento cultural que culminará cuando ese espacio se inaugure dentro de pocos (¿dos o tres?) meses. La etapa actual de las obras comenzó a mediados del año pasado, fijándose entonces un plazo de quince meses para su conclusión; pero a juicio de este cronista el dato decisivo que explica el ritmo actual de los trabajos es la presencia de una coordinadora llamada Eneida de León, la arquitecta que hace cinco años también fue responsable de que culminara el enorme emprendimiento de rescatar el Teatro Solís. Dotada de una energía fuera de serie y de una visible capacidad de supervisión, Eneida capitanea desde 2008 la faena de 350 operarios en el Sodre, aunque tiene muchas otras tareas en su calidad de Directora Nacional de Arquitectura en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Esa mujer cordial y comunicativa, funciona como una máquina sin perder la sonrisa, detalle que la administración pública debería agradecer.

PRESENTE. Una visita a la nueva sala, guiada por Eneida y por su colega Martín Colacce -vinculado a la firma que gerencia las obras- puede ser un impacto para quien ha desarrollado alguna sensibilidad en materia teatral. El ingreso es monumental, desplegado sobre un enorme "foyer" que abarca la esquina de Andes y Mercedes con varias puertas por ambas calles y dos escaleras que se enfrentan desde la planta baja, facilitando un ancho acceso hacia el piso superior en que se entra al recinto. En esos espacios iniciales ya se han colocado los revestimientos de mármol de dos procedencias (Italia y Turquía) pero también las barandas de vidrio y bronce fabricadas en Brasil. Cuando se eleva la mirada, los cinco niveles de balcones integran una perspectiva que la gran fachada de cristal permite apreciar desde la calle pero que dentro del edificio puede disfrutarse más, porque se prolonga a lo largo de una vereda interior hacia la
esquina de Florida, trecho en el que se encuentra el acceso a la subterránea Sala Balzo, ya inaugurada hace una década, que respaldará con sus 600 localidades la agenda de actividades del complejo cultural.

El teatro grande se llamará con toda justicia Sala Fabini, y entrar en él puede ser un impacto. Conviene tener en cuenta que su capacidad duplicará la del Solís, pero a eso debe agregarse la amplitud de los espacios circundantes que envuelven su platea y sus tres pisos de tertulias. El impacto deriva no solamente de la propia sala sino de la colosal boca del escenario y aún del foso de la orquesta, que podrá ampliarse a expensas de la platea hasta albergar a 120 instrumentistas, pero que además podrá elevar su piso mecánico hasta quedar al nivel de esa platea o seguir subiendo hasta el plano del escenario, para ampliarlo o hacerlo avanzar cuando el espectáculo lo requiera.

Las obras respetan el proyecto elaborado por la firma Singer, Vanini, Magnone y Di Pólito, que resultó ganadora en el concurso convocado en 1986. Los trabajos comenzaron en 1988, efectuados por la empresa constructora Álvaro Palenga asociada a Campiglia Construcciones, y en esta etapa el costo es de 18 millones de dólares, suma que incluye el aporte de 2 millones de euros otorgados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para equipamiento de la sala y el escenario. Pero el único desafío no es sólo presupuestal. También cuenta -según lo reconocen los responsables del trabajo- la necesidad de reconocer el papel de la cultura como factor determinante de un capital humano y social, decisivo para el desarrollo colectivo, las transformaciones en la esfera del pensamiento y en definitiva para el mantenimiento de la dignidad del individuo. "Si los ciudadanos no pueden gozar del derecho a la cultura -señala esa fundamentación- el Estado desatiende una de las obligaciones constitucionales de su razón de ser".

FUTURO. La Sala Fabini se abrirá próximamente, aunque corresponde puntualizar que habrá dependencias cuyo funcionamiento deberá aguardar para habilitarse en una etapa posterior. El edificio, denominado Complejo de Espectáculos del Sodre, abarca con todos sus sectores un área de 25.000 metros cuadrados, que comprenden no solamente los dos teatros sino grandes salas de ensayo para los cuerpos estables del instituto (orquesta, coro, cuerpo de baile) de dimensiones similares a las del escenario de la sala mayor, así como talleres escenográficos, cafeterías, áreas para exposiciones y numerosos camarines, incluidos los destinados a primeras figuras, que tienen las dimensiones de una suite.

El edificio fue diseñado de manera muy razonada, dispone de un acceso por la calle Uruguay donde pueden desembarcar los contenedores con material escenográfico, que luego suben directamente al nivel de la caja escénica a través de un enorme ascensor montacarga, y tiene asimismo una fachada traslúcida envuelta en la columnata de una pasiva, a través de la cual podrá verse desde la calle la circulación del público y la vida interior del complejo. Dentro de la sala, entretanto, juega la seducción estética (revestimiento de madera de roble, butacas negras) pero también los detalles técnicos, desde paneles laterales para regular la acústica hasta un escenario computarizado con 42 motores de izamiento para remolcar decorados y luces hasta los 27 metros de altura del escenario, sin olvidar varios ascensores para uso del público.

Pero la mayor conmoción para el visitante consiste por el momento en contemplar la sala desde el escenario, una formidable imagen que permite reflexionar sobre los 38 años que pasaron desde el incendio, pero también obliga a pensar que ese teatro resulta una noticia alentadora para estos meses en que se cumplen 80 años de la fundación del Sodre, y sacar conclusiones a medio camino entre la vieja memoria y la nueva esperanza. Como toda iniciativa cultural de importancia, la reconstrucción del auditorio no debe identificarse con un gobierno sino con los trascendentes compromisos del Estado. Claro que al encarnarse en gobernantes de condición dispar, ese Estado puede expresarse según los tiempos a través de gente propicia o gente sorda ante los requerimientos de la cultura. En todo caso, los gobiernos son efímeros y las necesidades artísticas son en cambio perdurables, diferencia que debe entenderse cuando se habla del Sodre, cuyas obras se han prolongado tanto y recién ahora estimulan un poco a los descorazonados. Más vale tarde que nunca.
Júver Salcedo será el director interino de las nuevas salas

El jueves 17 de septiembre trascendió que el Consejo Directivo del Sodre había designado interinamente al destacado actor Júver Salcedo como director del Complejo de Espectáculos de Andes y Mercedes, anunciando que el nombramiento definitivo para ese cargo se producirá mediante un concurso posterior, que será divulgado oportunamente. La elección de Salcedo responde a la gran trayectoria internacional de ese hombre de teatro, que no sólo está al frente del elenco de La Gaviota sino que en el pasado reciente se desempeñó también como director artístico de la Comedia Nacional.
La cifra

25.000 Son los metros cuadrados que tiene el complejo que incluye dos salas principales, salas de ensayo y áreas de uso diverso.

jueves, 1 de octubre de 2009

Por muchas botas más

El delantero uruguayo Diego Forlán recibió este jueves su segunda Bota de Oro en España, ya que fue el máximo goleador de la temporada de todas las ligas europeas. "Es difícil ganar la tercera, pero uno tiene esperanza", dijo.
Por muchas botas más

Diego Forlán marcó 32 goles la temporada pasada defendiendo los colores de su actual equipo, Atlético de Madrid, en 33 partidos jugados. Su esfuerzo no fue en vano, ya que este jueves fue premiado con el botín de oro, evento que organiza la revista Don Balón y la Asociación de Revistas Europeas de Fútbol (ESM).

El “Cachavacha” recibió el trofeo por segunda vez en su carrera, ya que en 2004 hizo lo propio defendiendo los colores del Villarreal. En aquel entonces, Forlán había convertido 25 goles.

En una emotiva ceremonia y acompañado de su familia y amigos, Diego recibió diversos honores y halagos en un hotel de Madrid, donde se llevó a cabo la ceremonia.

“Diego Forlán es, en estos momentos, el mejor delantero de Europa", afirmó Enrique Cerezo, presidente en el Atlético, lo que también agregó: “Quiero darte las gracias por el trabajo de la temporada pasada".

El uruguayo, quien recientemente renovó contrato con los colchoneros hasta 2013, fue el mayor goleador de toda Europa. Lo sucedió el camerunés Samuel Eto’o, que hasta ese entonces militaba en Barcelona.

El delantero uruguayo hizo uso de la palabra en el acto: “Primero, quiero agradecer a la familia, los amigos, ex jugadores del Atlético de Madrid y gente del club, por haber venido a este día tan especial. Desde que llegué al Atlético han sido dos años muy buenos y me sentí muy cómodo desde el primer día".

Sobre el final de su discurso, Forlán transmitió su aspiración: "Es difícil lograr la tercera Bota de Oro (ningún jugador lo ha conseguido antes), pero uno tiene esperanza y nunca se sabe. Estoy contento por haber logrado estas dos Botas de Oro y feliz por estar en un gran club como el Atlético", según informa el diario español Marca.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Peñarol es el mejor club del siglo XX

Peñarol es el mejor Mejor Club del Siglo XX de Sudamérica según lo declaró la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS).

Según las estadísticas estudiadas por la institución, los carboneros acumulan 531,00 puntos en las distintas competiciones internacionales sudamericanas.

A Peñarol lo siguen el argentino Independiente de Avellaneda con 426,50 puntos y su clásico rival, Nacional, con 414,00 unidades. Más adelante, en el cuarto escalón, se encuentra River Plate y en el sexto Boca Juniors.

El primer equipo brasileño que figura en este ranking sudamericano no lo hace hasta el séptimo puesto, en el que aparece el Cruzeiro Belo Horizonte, mientras el Sao Paulo es octavo y el Palmeiras, décimo. Según explicó la IFFHS, las estadísticas fueron realizadas a "partir exclusivamente de los resultados de las competiciones continentales de clubs".

La Federación explica en su página Web que "las competiciones nacionales se limitan a ser un requisito previo para optar a las competiciones de clubs continentales".

Asimismo expresa que las seis décadas antes de la introducción de la Copa Libertadores no fueron ignoradas. "La primera mitad del S. XX ha estado dominada por el juego de argentinos y uruguayos. A su vez, la Copa Ricardo Aldao, que se disputó desde 1916 a 1947 –aunque no anualmente–, la Copa de Campeones (1948) y la Copa del Atlántico de Clubes (1956) también han sido tenidas en cuenta", subraya.

En el explicado de la clasificación, la IFFHS explica que América del Sur ha tenido 11 competiciones diferentes en las últimas cuatro décadas del S. XX y que la mayoría de ellas ya no se juegan, lo que fue clasificado por la institución como una "señal clara de una falta de visión de futuro y falta de orientación de la dirección de la CONMEBOL".

"A 8 del total de 14 competiciones se les dio la calificación más baja, mientras que sólo los partidos de la Copa Libertadores recibieron la calificación más alta", aclara.

Así se calificó a los clubes:

Copa Libertadores (1960-2000):

- 8 puntos por victoria

- 4 puntos por empate

- 0 puntos por derrota

- [En la fase de grupo/Segunda Fase directamente anterior a las semifinales (1962-1970) se han reducido a la mitad el número de puntos obtenidos (8-4-0) en todos los equipos implicados.]

Supercopa (1988-1997) y Recopa Sudamericana (1988-1997):

- 6 puntos por victoria

- 4 puntos por empate

- 0 puntos por derrota

Mercosur (1998-2000) y Merconorte (1998-2000):

- 5 puntos por victoria

- 2,5 puntos por empate

- 0 puntos por derrota

Copa Ricardo Aldao (1916-1947) y la Copa del Atlántico (1956) y Supercopa (1968-1969) y Recopa Sudamericana (1970-1971) y la Copa Master Supercopa Libertadores (1992-1995) y la Copa de Oro (1993-1995) y CONMEBOL Copa Master (1996) y la Copa Conmebol (1992-1999):

- 4 puntos por victoria

- 2 puntos por empate

- 0 puntos por derrota

Copa de Campeones (1948):

- 6,5 puntos por victoria

- 3,25 puntos por empate

- 0 puntos por derrota

De acuerdo al puntaje, el club del siglo de América del Sur es Peñarol, seguido por Independiente Avellaneda y Nacional.

Danubio está en el puesto número 46, con 24 puntos, Bella Vista y Sud América en el 72 con 4 unidades y Rampla Juniors en el 89 con 2.

Clasificación:

1. Peñarol Montevideo (URU) 531,00

2. Independiente Avellaneda (ARG) 426,50

3. Nacional de Montevideo (URU) 414,00

4. River Plate (ARG) 404,25

5. Olimpia Asunción (PAR) 337,00

6. Boca Juniors (ARG) 312,00

7. Cruzeiro Belo Horizonte (BRA) 295,50

8. Sao Paulo (BRA) 242,00

9. América de Cali (COL) 220,00

10. Palmeiras Sao Paulo (BRA) 213,00

miércoles, 16 de septiembre de 2009



Fuerte respaldo a la gestión
de Vázquez en EE.UU.


La gestión económica encabezada por el presidente Tabaré Vázquez fue elogiada ayer en Estados Unidos (EEUU) por la secretaria de Estado, Hillary Clinton y por el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

“El presidente Vázquez ha demostrado que Uruguay puede progresar a pesar de la crisis y aunar los esfuerzos para reducir la pobreza e incrementar la justicia social”, destacó Clinton en la conferencia de prensa conjunta que brindó con el mandatario luego de una reunión en la que ambos se comprometieron a profundizar los lazos comerciales.

La secretaria de Estado se mostró confiada en la posibilidad de mantener el relacionamiento “con cualquier gobierno elegido democráticamente” en las elecciones del 25 de octubre, ya que se cuenta con “sólidas fundaciones” dejadas por Vázquez en materia de intercambio. También elogió las políticas sociales aplicadas, ya que las mismas “parecen funcionar muy bien” y dijo que el país es “un aliado sólido” con el que se buscará “mejorar nuestros lazos económicos y comerciales”.

Como consecuencia de la reunión de ayer, que el presidente calificó como “un hito en el camino de cooperación entre ambos países”, se resolvió la firma de un acuerdo de cooperación en materia de investigación contra el cáncer, que se concretará a fin de mes.

Horas antes de su encuentro con Clinton, Vázquez también recibió el respaldo del presidente del BID, quien lo recibió en la sede de la entidad y destacó la estrategia del gobierno del Frente Amplio (FA) para enfrentar la crisis económica. “Le pasó muy lejos porque supo prepararse”, enfatizó. Al recibir al mandatario para la inauguración de un seminario sobre la aplicación de la tecnología a la educación, Moreno indicó que Vázquez “deja al país en una situación realmente muy diferente a la que lo encontró. Deja un Uruguay lleno de esperanza, deja un Uruguay con un futuro económico despejado como ninguno”.

Agregó que el análisis efectuado por los equipos de investigación del BID demuestran que Uruguay “sobresale” entre otros países “por las buenas prácticas económicas que ha hecho, por la institucionalidad que ha vendo consolidando en estos años y eso se traduce en las cifras de crecimiento y en el hecho de que frente a toda esta crisis financiera internacional, Uruguay puede demostrarse como uno de los países que la crisis le pasó muy de lejos y que lo hizo porque en esencia supo prepararse”. Además de destacar los logros económicos, Moreno enfatizó la apuesta del país al futuro a través de proyectos como los planes Ceibal y Cardales y su capacidad para “acortar la brecha digital” entre el Uruguay rural y el urbano pese a la crisis económica que limitó el desarrollo de proyectos sociales en la mayoría del mundo.

Tabaré and Hilary

miércoles, 19 de agosto de 2009

Curar con una sola gota de sangre

Pesquisa. Evitaron que 380 niños tuvieran retardo. Ahora detectan 20 enfermedades más | El país, en las pesquisas a todos los recién nacidos | Sin enfermedades tampoco hay costos de internaciones

MARÍA EUGENIA LIMA

El hipotiroidismo congénito, que causa retardo severo, desapareció de Uruguay en 1994 a raíz del programa de pesquisas neonatales. Desde 2008 el BPS detecta 20 enfermedades más en recién nacidos, que también dejarán de existir en el país.

"Encontramos la primera niña con hipotiroidismo congénito en 1991. Beatriz. Desde 1994 es obligatorio hacerse el examen. Y hoy día hay 380 niños detectados y tratados", contó Graciela Queiruga, jefa del laboratorio del Banco de Previsión Social (BPS). O sea que a raíz de que se les detectó la enfermedad a tiempo, esa cantidad de chicos no tienen retardo severo, ni problemas en el crecimiento.

"Creo que desde 1994 ya no hay más hipotiroidismo congénito. Y en las otras enfermedades (que detecta ahora el laboratorio en los recién nacidos) se puede pronosticar que también van a desaparecer a raíz de esta pesquisa", anunció.

"Pesquisar es conocer la presencia de una enfermedad al momento de nacer y así hacer lo posible para que no cause un daño severo irreversible. La más fácil de diagnosticar y tratar siempre es el hipotiroidismo congénito", explicó. El niño al que se le encuentra esa enfermedad tiene que tomar de por vida la hormona T4, ya que no la produce por la falta de la glándula tiroides o el déficit de producción de las hormonas tiroideas desde el nacimiento.

Para hacer la pesquisa, el BPS envía a todos los centros asistenciales públicos y privados del país las lancetas para pinchar el talón de los recién nacidos y los sobres para colocar las muestras de sangre.

Jorge Quian, director del Programa de Atención a la Niñez del Ministerio de Salud explicó cómo es el proceso: "Antes del alta de la maternidad, después de las 40 horas de vida, se saca una gota de sangre del talón del recién nacido que se pone en un papel secante que se deja airear, se coloca en un sobre especial y el correo lo recoge en todo el país y lo envía al BPS, que lo analiza. El sobre viene con toda la información del niño, de la madre, dónde vive, etc. Si el BPS encuentra uno dudoso, por patológico, envía el dato a la Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa, que a través de los vacunatorios del país tiene el nombre de todos los niños, la comisión capta a ese niño, se repite el examen y, si es patológico, se empieza con el tratamiento".

Hoy en día están cubiertos todos los recién nacidos del país (50.000 al año), sin ningún costo para los padres y sin sufrimiento para el niño. Desde 2007 es obligatorio que los recién nacidos se hagan el examen de sangre para hacer fenilcetonuria e hiperplasia suprarrenal congénita.

En diciembre de 2008 el BPS compró una máquina llamada espectrómetro de masa con la que, además de esas dos enfermedades, se detectan otras 20. Estas últimas son grupos de patologías: aminoacidopatías, acidurias orgánicas y defectos de la betaoxidación. De la fenilcetonuria detectaron tres casos y una clásica, muy grave. Con hiperplasia descubrieron y trataron a cinco niños. Y de acidemia metil malónica (del grupo de las acidurias orgánicas), dos. El laboratorio recibe entre 200 y 250 muestras de sangre por día. Procesa poco menos de 4.000 por mes. "Pero a esas muestras les hacemos 20 exámenes a cada una. Además del hipotiroidismo, la hiperplasia suprarrenal congénita y fenilcetonuria", detalló Queiruga.

Para poder comprar la máquina, a fines de 2007 el BPS se presentó a un proyecto de desarrollo tecnológico del Ministerio de Educación (MEC). A través de él obtuvo un préstamo no reintegrable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$ 380.000. "Así pudimos equipar el laboratorio de pesquisa: la campana, la centrífuga, la estufa, los agitadores, la balanza, el espectrómetro de masa y el HTLC".

Al ser consultada sobre por qué un organismo del Estado debe participar en un concurso de otra institución de gobierno para obtener dinero, Queiruga respondió que debieron presentarse "porque es una inversión muy grande para el país".

DESCUBRIMIENTO. En enero de este año, al usar esta máquina nueva descubrieron que en Uruguay existe la enfermedad llamada MCAD. "Mundialmente se sabía que existía esa enfermedad, pero acá en Uruguay no se sabía que la teníamos. Se detectó un niño con esta enfermedad en enero de este año. El niño con MCAD, por no hacer debidamente el metabolismo de los ácidos grasos, usa glucosa para su energía, cuando esa glucosa se le agota el niño puede hacer una muerte súbita. Entonces es bien importante poder hacer la detección de la enfermedad", indicó Queiruga.

Es así que desde este año además de evitar el retardo severo, con las pesquisas hacen que no haya muerte súbita de niños. Queiruga aclaró que todas las enfermedades que detecta el BPS tienen tratamiento.

Desde febrero pasado se incorporó en el país la detección de hipoacusia neonatal (trastornos de audición). Pero este examen no lo hace el BPS, sino cada institución del país. Casi el 90% de las instituciones están haciendo el examen. Aún falta un 10% porque hubo que importar los detectores de emisiones otoacústicas, indicó Quian.

"Uno de cada 1.000 niños nace con trastornos de la audición. Si uno los detecta con la pesquisa y los trata pueden tener un desarrollo normal, sobre todo si se los trata entre los primeros tres meses y el año", informó Quian. "Es importante que los padres sepan que antes del alta de la maternidad hay que hacer estudios de audición", informó.

Aún hay un debe para mejorar todavía más el trabajo de pesquisa neonatal que hace el BPS: es poder hacer en Uruguay los exámenes para el seguimiento de los niños que detectan. Hoy se envían las muestras a Argentina. Queiruga dijo que harán un proyecto para ampliar el laboratorio y así poder controlar ellos a esos niños. Las dos máquinas que precisan cuestan unos US$ 100.000. Presentarán el proyecto al BPS para ver si éste lo puede financiar.

Macumba a cambio de la T4

"A los seis, siete años, una niña que nació con hipotiroidismo vino a controlarse y le da 300 de TCH cuando el valor normal es 5", contó Graciela Queiruga, jefa del laboratorio del Banco de Previsión Social (BPS). "Desesperada llamo a la familia, a un vecino, a un tío, y la mamá no aparecía. A los días aparece el padre. Y dijo: `Ella no le da más la T4 (pastilla para el tratamiento), ahora la lleva a la macumba`. Ahí me fui desesperada con la asistente social. Vino la madre, se citó al juez, terminamos en el juzgado". "En la macumba le dijeron que le iban a solucionar el problema. Y la niña, al no tomar la T4, se dormía, no iba de cuerpo, andaba mal en el colegio. Después se solucionó".

El tratamiento no tiene costo para la familia.

Segundo en este tipo de sistemas

Uruguay es el segundo país de América Latina que hace pesquisas neonatales por espectrometría de masa (20 enfermedades a la vez) a todos los recién nacidos.

"En América Latina, Uruguay es el único país, salvo Costa Rica, que hace estas enfermedades por espectrometría de masa. En Argentina y Brasil lo hacen pero a los que pagan los exámenes especiales. Nosotros lo hacemos a todos los niños de las maternidades públicas y privadas nacidos en el país", informó Graciela Queiruga, jefa del laboratorio del Banco de Previsión Social (BPS).

"Hay sólo cuatro países de América Latina que hacen la pesquisa neonatal al 100% de los nacidos: Chile, Cuba, Costa Rica y Uruguay. Argentina cubre un 70%, Brasil entre 70% y 80%, pero no de las 20 enfermedades sino que hacen las que para su país tienen mayor incidencia", explicó.

Uruguay ahorra con la detección

"Es 25 veces más económico hacer la pesquisa neonatal (detectar la enfermedad en el recién nacido) que cuidar al niño con retardo", dijo Graciela Queiruga, jefa del laboratorio del Banco de Previsión Social, donde se hacen los análisis con una gota de sangre de cada recién nacido del país para prevenir 23 enfermedades.

La doctora explicó que "en un niño retardado internado en una institución a lo largo de la vida se gasta más de US$ 100.000".

Y para sacar la cuenta del ahorro Queiruga contó cuánto sale pesquisar cada niño. "Al año en el país son 50.000 nacimientos, pero el BPS tiene que comprar 60.000 determinaciones porque hay que hacer repeticiones, etc. Cada lanceta cuesta un dólar. Para detectar un niño hipotiroideo congénito hay que hacer 2.000 determinaciones en niños sanos. En el caso del hipotiroidismo estás gastando US$ 4.000 para encontrar un positivo".


domingo, 2 de agosto de 2009

INMIGRANTES. OTORGAN FACILIDADES A COMPATRIOTAS QUE QUIERAN RETORNAR

Histórico: en 2009 son más los que vinieron que los que se van

Por primera vez en décadas el saldo de emigraciones será positivo.

Guzmán Laguarda |

Quiebre. De una tendencia que se mantuvo por décadas.
Quiebre. De una tendencia que se mantuvo por décadas.

El presente año cerraría con un mayor número de retornos que emigraciones. Los especialistas dicen que la baja en la emigración de uruguayos se debe a la crisis internacional y la mejora en las condiciones de vida en nuestro país. Aseguran que de mantenerse la tendencia actual, 2009 culminaría, por primera vez en décadas, con un saldo positivo emigratorio.

Cabe recordar que en la edición de la víspera de LA REPUBLICA, se informaba, en base a un trabajo de la demógrafa y licenciada en Historia, María Adela Pellegrino, que nuestra tasa de emigración es una de las más altas de la región y del mundo entero.

Sin embargo, en 2009, esta realidad se revierte y los demógrafos se mantienen a la expectativa para sacar sus conclusiones respecto a este quiebre en la tendencia de un fenómeno que se viene cumpliendo desde hace décadas.

BENEFICIOS PARA RETORNADOS

En cuanto al regreso, existe interés por conocer los beneficios para el retorno, que se expresa en un continuo fluir. El artículo 76 de la ley 18.250 prevé otorgar facilidades a los compatriotas que desean volver al país mediante el mecanismo de exención impositiva sobre sus enseres y herramientas, según señaló el director de la Dirección General de Vinculación y Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Flanagan.

Asimismo, en el caso de uruguayos que tengan una estadía, en el país del que provienen, de dos años, se les permite traer hasta un vehículo, previo compromiso de no vender el automóvil por el plazo de cuatro años.

Hasta el 30 de junio había un total de 319 expedientes iniciados de uruguayos que pretendían retornar al país, de los cuales 276 ya fueron aprobados y 43 estaban en trámite.

De las 319 voluntades de retorno, 134 responden a compatriotas radicados en España, luego se sitúa Estados Unidos con 115 expedientes. De la zona del Mercosur, existen 22 expedientes y del resto del mundo 48 expedientes.

A finales de mayo la cifra de retornos era de 279, un mes después, los trámites iniciados eran de 319, por lo tanto en 30 días surgieron 40 nuevos casos de uruguayos que aspiraban a retornar al país.

CRISIS NO GOLPEA TANTO

Aunque hay que esperar al cierre del año, se podría deducir que, por primera vez en muchas décadas, el saldo de emigraciones será positivo. Los especialistas consideran que esta tendencia no es unicausal, se debe a una ecuación compleja en la cual intervienen varios factores.

No solamente afecta la crisis económica a nivel global, sino la mejora de las condiciones de vida en nuestro país.

Además, se debe tomar en cuenta que nuestro país es afectado por la crisis internacional de manera menos traumática que a otros.

Flanagan explicó, por ejemplo, que el registro de desempleo en España, a junio de 2009, marcaba un 17% de desocupación global, mientras que en la población migrante esa cifra ascendía al 28%. Quiere decir que los extranjeros son los más afectados por la desocupación.

Además, en nuestro país estamos ante una cifra récord de ocupación, con índices de desempleo de los más bajos de la historia. Ambos aspectos inciden de manera conjunta en la decisión de los uruguayos a no emigrar.

viernes, 24 de julio de 2009

FESTEJAN "MILES DE MILAGROS"

Se realiza hoy la operación de cataratas número 10.000

En la presente jornada, entre las 14.30 y las 15.30 horas, se realizará la intervención de cataratas número 10.000 en el Hospital del Ojos ubicado en el centro hospitalario de Saint Bois. Luego de más de un año de trabajo junto a la brigada de médicos cubanos, la institución perteneciente a ASSE sigue achicando la larga lista de espera de miles de uruguayos.

El centro ocular fue inaugurado por el Presidente de la República en diciembre de 2007. Algunos meses después comenzó a trabajar con un equipo de oftalmólogos cubanos y uruguayos, luego de un fuerte enfrentamiento entre las autoridades y la Sociedad Uruguaya de Oftalmología (SUO), que entendía que los profesionales cubanos no cumplían con la normativa para ejercer su especialidad en nuestro país.

Luego de un tiempo la situación se descomprimió y el centro comenzó a trabajar, llegando a intervenir entre 30 y 40 pacientes por día.

En este marco la Onajpu firmó un convenio por el cual a través de su organización y el BPS se realizaron alrededor de 30.000 pesquisas en todo el territorio, para detectar a los pacientes que podrían ser intervenidos de cataratas.

Hace casi un mes se designó al centro como Hospital de Ojos "José Martí", en homenaje a los cubanos. En un principio y antes de que se inaugurara el centro en Uruguay, dos mil uruguayos fueron operados en Cuba.

Las cataratas constituyen la enfermedad ocular prevalente en nuestro país. Afecta el cristalino y lo empaña, tornándolo opaco. El tipo más común de catarata está relacionado con el envejecimiento natural del ojo. Por eso es más frecuente en la tercera edad.

jueves, 23 de julio de 2009

Unas 181.000 personas dejaron de ser pobres durante el último año
El índice de pobreza se redujo en 2008 a 20,5% de la población, desde el 26% registrado en 2007. La indigencia cayó a 1,5% de la población, lo que indica que 20.000 dejaron esa condición
C. RODRÍGUEZ
Pobreza. La caída del indicador fue superior entre los menores de edad
POR FEDERICO COMESAÑA DE LA REDACCIÓN DE EL OBSERVADOR
Con una mayor inserción al mercado laboral, un incremento en el poder de compra de los ingresos y mayores niveles de asignaciones familiares, la pobreza y la indigencia se vieron fuertemente recortadas en 2008, con una repercusión favorable sobre la distribución de los ingresos a nivel local. Según los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), uno de cada cinco uruguayos que en 2007 se encontraban por debajo de la línea de pobreza, lograron satisfacer sus necesidades básicas en el último año. Al mismo tiempo, uno de cada cuatro indigentes abandonó la situación de extrema pobreza en 2008.

De esta manera, el porcentaje de la población indigente –aquella que no alcanza a cubrir sus necesidades alimenticias– se redujo de 2% a 1,5% en 2008, como efecto de las políticas sociales impulsadas por el gobierno, “especialmente la relacionada con las asignaciones familiares, que fueron específicamente focalizadas en esta población”, según explica el comunicado elaborado por el INE.

La reforma del programa de asignaciones vigente desde enero de 2008 llevó de $ 260 a $ 700 la asistencia mensual por menor, desde su nacimiento hasta los 14 años, y de $ 260 a $ 1.000 para aquellos que cursen estudios secundarios hasta los 18 años.

La medida tuvo un fuerte impacto en la población indigente, para quienes la canasta básica alimenticia al cierre del año se fijó en $ 1.636 por persona para Montevideo y $ 1.243 en el interior del país.

En valores absolutos, la caída de la tasa de indigencia implicó que 20 mil uruguayos abandonaron su situación de extrema pobreza en 2008, ya que el número de indigentes pasó de 70 mil habitantes –cifra que se mantuvo en 2007 respecto al año anterior– a 50 mil.

Pobreza. La población en situación de pobreza –entendida como aquellos habitantes pertenecientes a hogares que no alcanzan a cubrir las necesidades alimenticias y no alimenticias de la totalidad de sus integrantes–, se contrajo como resultado de una mejora en las condiciones del mercado laboral, tanto en lo que respecta a la oferta de trabajo por parte de las empresas como al nivel de remuneración en términos reales.

La tasa de pobreza cayó por cuarto año consecutivo de 26% en 2007 a 20,5% en el último registro anual, completando un retroceso desde un guarismo de 31,9% en 2004. La población en situación de pobreza se redujo de 866 mil habitantes a 685 mil en 2008, registro que se ubicaba en 1.054.000 cuatro años atrás.

Si bien la reducción de la pobreza se aprecia a nivel de todas las franjas etarias, el grupo que registró una mayor reducción es el de los menores de 18 años. En 2007, 46,9% de los niños de entre 0 y 6 años pertenecían a hogares cuyos ingresos no alcanzaban a cubrir sus necesidades básicas, pero en la última medición la cifra se redujo a 39,4%.

Entre 6 y 12 años, el registro pasó de 46,8% a 37,3% en el mismo período, y en el grupo etario de entre 13 y 17 años, el descenso fue desde 38,8% a 30,7%.

La línea de pobreza, que discrimina a los hogares que satisfacen sus necesidades básicas y los que no, se ubicó en $ 4.899 per cápita al cierre del año en Montevideo y $ 3.251 en el interior urbano

Desigualdad. Acompañando la reducción de la pobreza e indigencia, la desigualdad –medida a través del índice de Gini– registró una fuerte baja, desde los 44,4 puntos en 2007 a 42,4 en la medición de 2008. En el último año, no solo la incidencia de la pobreza en el total de la población registró un comportamiento a la baja, sino también la proporción de ingresos que necesitan estos hogares para dejar de ser pobres. La brecha de pobreza cayó de 5,4% en 2007 a 4,1% en el último año. Así también, el indicador que evalúa la severidad de esta condición registró un retroceso, de 2,4 puntos a 1,8 en el mismo período.

miércoles, 28 de enero de 2009

lunes, 19 de enero de 2009

Puerto libre y aguas profundas atraen barcos a Montevideo

Hace pocos días llegó al puerto de Montevideo el mayor embarque de autos cero kilómetro que se recuerda y, aunque no todos eran para nuestra plaza, lo importante a destacar es que fue una valiosa operación de tránsito y logística que generó empleos e ingresos económicos para los sectores públicos y privados. En el barco carrier "Morning Charlotte" consignado a Montevideo Harbour, llegaron de Asia 2.057 autos de los cuales 499 eran para nuestra plaza, 801 en tránsito para Asunción y 757 para Argentina. En este embarque estaban representadas casi todas las marcas conocidas como Hyundai, Kia, Maz-da, Mitsubishi, GM, etc. Como dijimos, esta enorme cantidad de vehículos implicó desarrollar una bien eficiente y compleja operativa portuaria, primero para el desem-barco de las unidades una por una, y días más tarde efectuar el reembarco a diferentes barcos fluviales de los vehículos destinados a la Argentina y Paraguay. Vale la pena destacar que esta operación, como todas las de tránsito, pudo hacerse gracias a la condición de Montevideo de Puerto Libre, lo cual estimuló a este armador como a todos, a mandar este costoso barco ro-ro primero para sostener una línea regular confiable y también por las importaciones y exportaciones uruguayas, obviamente, pero sobre todo por el plus que representan las cargas transitarias para países vecinos que son precisamente las que hacen masa crítica para llenar las bodegas de la nave y es lo que sedujo entrar este barco a Montevideo. Y estas cargas transitarias representan casi el 50% del movimiento de cargas que maneja nuestro puerto por año. PUERTO LIBRE. Pero Montevideo no sólo atrae barcos por sus facilidades de Puerto Libre, sino también por su eficiencia, costos operativos competitivos, profesionalismo y por la actividad inteligente de sus expertos operadores logísticos, a lo que se suma la ventaja de que los barcos no pagan peajes para entrar a Montevideo.  Pero otro punto de atracción de nuestro puerto, es la excelente profundidad de aguas frente a sus muelles que superan los 10 metros y su canal de acceso que ya está en los 11.50 metros y que pronto va a ir a los 12 metros. Esto para el armador tiene enormes y valiosas ventajas: la primera de ellas es la seguridad de la propia nave con buena agua bajo la quilla, a cuyos beneficios se agrega también las características de las aguas uruguayas que por su grado de salinidad, que no es poco, le hace ganar al barco casi un 10% extra de calado comparado con Buenos Aires por ejemplo. Las cargas transitarias, fuera del comercio exterior del Uruguay, representan casi el 50% del movimiento total, de ahí entonces su importancia, algo que debemos tener muy claro. Así que esta simple operación de tránsito y transbordo, demuestra una vez más el valor de Puerto Libre de Montevideo que con fletes que pagan otros, traen barcos a Montevideo y luego atraen al puerto los buques fluviales. En cuanto al "Morning Charlotte", el barco para entrar y salir del puerto de Montevideo generó gastos, creó puestos de trabajo que beneficiaron a los sectores públicos y privados. Por ejemplo el primero de los gastos es la embarcación para llevar el Práctico a bordo, los honorarios del Práctico, el remolcador, balizamiento, amarradores, etc. Una vez atracado debió pagar muellaje por el muro ocupado, estibadores, personal de agencia marítima, vehículos a la orden para trasladar trabajadores dentro del recinto portuario, sin olvidarnos de los Proventos Portuarios percibidos.

sábado, 3 de enero de 2009

Crecimiento. Fue de 31% con respecto al año 2007

Récord de exportaciones en 2008: US$ 6.045 millones

Carnes y cereales son los productos más vendidos.


El año 2008 culminó con una cifra récord en materia de exportaciones, desde el año 2000 a la fecha según, informó ayer el Instituto Uruguay XXI y la Unión de Exportadores.

Los registros del instituto Uruguay XXI señalan que las exportaciones, durante el año que culminó, se ubicaron en los US$ 6.045 millones, mostrando un incremento de 31,3% con respecto al 2007, cuando habían terminado en los US$ 4.605 millones.

De esta manera se logró superar los US$ 6.000 millones en ventas de bienes hacia el exterior e incrementar los ingresos en US$ 1.440 millones en comparación con 2007.

Durante el año 2008, las ventas se ubicaron mensualmente entre los US$ 400 millones y los US$ 600 millones. El mes en que se exportó más fue en junio con US$ 631 millones y el menor nivel fue en diciembre con US$ 421 millones.

Si se toma como partida el año 2000, se observa que existió, en especial desde 2003, una constante suba en materia de las ventas al exterior.

Dos hechos favorecieron esto: por un lado la devaluación de 2002 que llevó los valores de los productos uruguayos medidos en dólares a ser más competitivos y por otro lado la constante suba en los precios de las materias primas, lo que se observó en especial desde el 2003 en adelante.

Si se compara 2003 con 2008, las exportaciones crecieron 170%.

Entre 2005 y 2008 los valores han crecido también de manera constante.

En el primer año del actual gobierno, las ventas al exterior habían alcanzado los US$ 3.423 millones, por lo cual y en comparación con 2008, el crecimiento fue de 76%. Por otra parte, la Unión de Exportadores informó ayer sobre los principales destinos de las exportaciones uruguayas en 2008.

Brasil se reafirmó como el principal comprador, habiendo adquirido el 16,6% de todos los productos exportados y habiendo crecido 33% en materia de compras.

Le sigue Argentina con el 8,45% del total de las ventas y una variación positiva del 32%.

A Brasil en 2008 se le vendieron casi US$ 1.000 millones (US$ 999 millones) y a Argentina US$ 508 millones.

Por otra parte los productos que más se vendieron fueron carnes, que representan el 22% de lo que exporta Uruguay (US$ 1.339 millones), los cereales con el 10% (US$ 604 millones), productos lácteos y miel con el 7,4% (US$ 448 millones) y en un cuarto lugar, maderas con US$ 417 millones.

En 2008 las exportaciones de carnes crecieron 50%, las de cereales 60%, las de lácteos 24% y las de madera 60%.

Esto es en valor dólar, ya que en volumen, el crecimiento fue significativamente inferior.