buscar en el sitio

Búsqueda personalizada

lunes, 8 de diciembre de 2008

Río Tinto comienza en enero obras de puerto
La Agraciada


 
La Dinama otorgó la Autorización Ambiental Previa al proyecto de Río Tinto para construir un puerto de acopio minero en La Agraciada (Soriano). Los representantes de la compañía anglo-australiana confirmaron que las obras se iniciarán en enero de 2009.


La crisis no detiene los proyectos de la empresa Río Tinto en Uruguay. La Dinama acaba de otorgarle la Autorización Ambiental Previa. Este es un paso fundamental para el emprendimiento. Ahora aguardan unos permisos formales por parte de la Intendencia de Soriano y el aval final de la Dirección Nacional de Hidrografía para comenzar con el proyecto de construcción de un puerto de acopio de mineral de hierro en la playa de La Agraciada. El trámite también deberá pasar por la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru). Para que llegue a ese órgano, la tramitación debe partir desde Cancillería. 

Los representantes de Río Tinto estuvieron presentes en la Comisión de Medio Ambiente del Senado la semana pasada. Allí explicaron el estado actual del proyecto y los plazos estimados para el inicio de la obra. Al brindar explicaciones a los legisladores, el gerente de Proyectos Fluviales y Portuarios de la compañía, Bart Wiersum, estimó que para el mes de enero comenzarán las obras, en el predio de la empresa que comprende unas 167 hectáreas en La Agraciada. Dijo, además, que en el pico máximo, la construcción del puerto dará empleo a unas 1.000 personas. En su fase operativa trabajarán unos 180 operarios. 

APROBADO

Río Tinto realizó la audiencia pública el 14 de octubre por la concesión de agua del Mtop sin mayores objeciones. La semana pasada, la Dinama dictó la Autorización Ambiental Previa. "Como Río Tinto es una empresa minera y no constructora contratamos a Sandwell, empresa canadiense dedicada a la ingeniería y dirección de obras que, si bien tampoco es una empresa constructora, gestionará y controlará las empresas constructoras en las diferentes partes de este proyecto, tanto en la construcción de la flota fluvial en Corumbá, Brasil, como aquí, en el puerto de Uruguay", explicó Wiersum. "Ellos están formando su equipo, contratando gente y ya hay personas de Sandwell viviendo en Nueva Palmira. Una vez que recibamos todos los permisos de las autoridades podremos entrar en campo y empezar la obra", indicó el ejecutivo. En términos de cronograma, la empresa Sandwell está trabajando en las licitaciones para elegir a una o varias empresas para la construcción del drenaje, entre otros aspectos. 

El representante de Río Tinto comentó que la empresa prevé el inicio de las obras para el mes de enero, cuando se comience en los trabajos de corte de vegetación y movilización de tierras para luego dar paso, en las semanas posteriores, a la construcción de la obra civil. 

"Como en enero se dan las licencias, se comenzaría realizando la cerca, el obrador, el corte de vegetación y demás, para luego, en febrero o marzo, entrar a la construcción civil. Se estima que el pico de 1.000 personas trabajando se produciría en julio o agosto, pero luego bajaría", explicó Wiersum a los legisladores. La idea es que el puerto quede operativo para el mes de octubre de 2010.

Muchos de los trabajadores que desempeñan tareas en el puerto de Nueva Palmira habían manifestado su preocupación ante la posibilidad de que una vez que funcione el puerto de Río Tinto, la compañía optara por cambiar de rubro y ellos quedaran sin trabajo. Ese temor quedó despejado por las autoridades de Río Tinto

ADVIERTEN FALTA DE MANO DE OBRA CALIFICADA 

Una de las preguntas trasladadas a los representantes de la minera Río Tinto es si pueden llegar a existir problemas para encontrar mano de obra calificada en la zona porque a este proyecto se suma el de la construcción de la planta de Ence, unos kilómetros río abajo, en el departamento de Soriano. 

"Respondo con un sí y con un no -dijo Wiersum- porque hicimos un estudio para conocer la cantidad de gente que hay capacitada en la zona y que está dispuesta a trabajar en este proyecto y llegamos a la conclusión de que no se trata de una cuestión de cantidad sino de capacitación, porque faltan ciertos tipos de mano de obra que, probablemente, también se necesite para realizar el proyecto de Ence como, por ejemplo, electricistas. Entonces, es posible que el constructor tenga que buscar a esa gente fuera de la zona, porque antes de comenzar con la construcción no hay forma de capacitar a la gente, porque los cursos de capacitación llevan alrededor de un año y medio y nosotros sólo contamos con ese tiempo para finalizar la obra", explicó. 

De todos modos, "cuando comencemos con la construcción vamos a hacer todo lo posible por contratar gente de la zona”.

MEJORAS DESDE MARZO DE 2009

"En los últimos meses el mercado cambió mucho y, por ello, estamos tratando de negociar y bajar los costos, ya que los precios subieron. Las cifras que presentó la empresa "Río Tinto", y por las cuales el proyecto fue aprobado, ascendían a U$S 320, incluyendo costos directos e indirectos", explicó Wiersum. En cuanto a la producción, el ejecutivo dijo que si bien diez millones de toneladas es una cantidad grande, a nivel mundial es relativamente pequeña. Además, dijo que se espera que los mercados mejoren a partir de marzo o abril de 2009.


Garantizarán la trazabilidad hasta el churrasco

Harán pruebas en tres frigoríficos para afinar el mecanismo

Pablo Antúnez

La cadena cárnica uruguaya se prepara para garantizar la trazabilidad desde el churrasco hasta el animal en pie, previo a su proceso de industrialización en el frigorífico, lo que permitirá darle más garantías a los consumidores.

Esta etapa conforma la fase II del proyecto del Sistema Electrónico de Información en la Industria Cárnica, más conocido como "cajas negras", donde ya hay más de 92.000 tropas publicadas, más de 10 millones de datos de pesos de los animales en 500 días y a donde entra un dato cada tres segundos.

Las "cajas negras" conforman un sistema que recaba información a lo largo de siete puntos del proceso industrial, en lo que se conocen como puestos de paso o balanzas: La primera está ubicada en el pesaje de ganado en pie, las otras tres están dentro del proceso de faena (desangrado, pre-dressing y clasificación o prelavado de la res). A partir de ahí, hay otro punto de control a la entrada del desosado, otra a la salida (pesaje de cajas), otra en el despacho de carne con hueso y otra en el despacho de carne sin hueso.

En agosto del año pasado se hizo una experiencia piloto en la ex planta de "La Caballada" (Salto), hoy en manos del grupo Marfrig. Ahí se garantizó la trazabilidad desde el corte hasta el animal vivo y luego se unieron esos datos con los de campo. Ahora, el Comité Gerencial de Cajas Negras que funciona en la órbita del Instituto Nacional de Carnes está definiendo los detalles para realizar pruebas en otras tres plantas frigoríficas.

PREPARATIVOS. "Estamos viendo cómo interactúa el software con el sistema que tienen las plantas, que está muy desarrollado", explicó a El País, Daniel Abraham, técnico del organismo para-estatal que integra el citado comité.

"Se hizo una inversión enorme a nivel de lo que es la trazabilidad de campo, ahora hay que unirla hasta llegar a la caja con el corte de carne. El sistema permite tomar el número de caravana de un animal y arrastrar todos los datos hasta llegar al corte", dijo Abraham.

Estimó que las "cajas negras" le aportaron al país la posibilidad de sobresalir en el mundo , con "un sistema que es único".

Según su visión, a nivel nacional, "hay un sistema de captura de datos e información, que es homogéneo, a los efectos de poder proyectar y hacer análisis estadísticos. Se puede saber qué sucede, en forma instantánea, dentro de la industria frigorífica con tan sólo apretar un botón".

Antes había que esperar que llegaran al INAC las declaraciones de los frigoríficos y fueran analizadas

domingo, 7 de diciembre de 2008

ESTA BOLSA DE PLASTICO SE AUTODESTRUIRA EN 90 DIAS

 

Ambiente. Empresa pionera en Uruguay vuelve a fabricar

¿Más de 100 años contra 90 a 120 días? ¿El precio actual o entre un 7 y 8% más? ¿Importadas o de industria nacional? Estas son algunas decisiones que podrán tomar desde la próxima semana los empresarios uruguayos sobre las bolsas de nylon.

Hace 12 años, Industrias Plásticas del Cerro S.A. (IPCSA) recibía un premio de la Cámara de Industria y Dinapyme, entre otros, por su último desarrollo: bolsas biodegradables y fotodegradables.

El producto, pionero en el país, fue certificado por el Latu y sus propiedades las corroboró la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Química de la Universidad de la República.

En aquel entonces, Milky era uno de sus principales clientes. Las bolsas de leche con la inscripción "nuevo envase ecológico", probaban un interés por el medio ambiente que no se generalizó en el mercado uruguayo ni se mantuvo en el tiempo.

Según el director de IPCSA, Damián Gazzani, la falta de conciencia de los empresarios y la posterior crisis económica los llevó a discontinuar el producto. Hasta ahora.

EL RESURGIR. "El gobierno quería desestimular el uso de bolsas de plástico y nosotros teníamos experiencia con materiales que se degradaban rápido. Además, como hoy se habla más de la ecología, muchos clientes empezaron a demandarlas", contó Gazzani.

Por 1996, la fábrica ubicada en Nuevo París tenía dos productos para cuidar el medio ambiente, las bolsas biodegradables y las fotodegradables. Mientras que las primeras tienen que estar enterradas para empezar a destruirse, las segundas lo hacen más rápido y con el sólo contacto con el sol y la tierra. Por eso, al momento de reintroducirlas al mercado, optaron por desarrollar sólo las fotodegradables.

Un producto importado desde Italia que se agrega en un 4% al polietileno, materia prima tradicional de las bolsas, es suficiente para que entre 90 y 120 días comience a quebrarse hasta desaparecer. El tiempo depende de factores climáticos como temperatura y contacto con el sol. Eso explica que, guardadas en un depósito y lejos de la luz natural, puedan estar entre 3 y 4 años sin perder consistencia.

Menos contaminación

A la vista y al tacto, las bolsas son iguales a las que demoran más de 100 años en degradarse. Pueden ser en color o en blanco y negro, con distintas formas y grosores. Por eso desde cadenas de supermercados como Ta-Ta hasta tiendas como Lolita, Spy, Santorini y Pibe`s, o Milky, todos clientes de IPCSA, ya estarían reclamando o evaluando el uso de sus productos fotodegradables, que vuelven a fabricar esta semana.

La fábrica fue fundada en 1966. Trabajan 14 operarios y el personal administrativo. Producen de 6 a 15 toneladas de bolsas comunes por mes, según la época del año.

A principios de noviembre la cadena de supermercados Disco anunció la sustitución de sus bolsas de polietileno por unas fabricadas con plásticos que se biodegradan rápidamente, no son tóxicos y consumen menos energía durante su fabricación.

Diversas campañas surgieron para estimular el uso de la chismosa en los últimos meses: en Lagomar, Colonia Valdense y se prepara una en Montevideo.


sábado, 6 de diciembre de 2008

Se duplicó la inversión promovida en todo 2007

En noviembre se llegó a los US$ 983 millones en proyectos

Con la inversión promovida por la Comisión de Aplicación de la ley de inversiones el mes pasado, ya se logró duplicar el total de proyectos presentados en 2007 para obtener beneficios fiscales y alcanzó los US$ 983,8 millones.

Eso abarca 262 proyectos, lo que representa tres veces y media más que los 74 que se presentaron en todo el año pasado por un total de US$ 485 millones, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas a los que accedió El País.

En noviembre, 40 proyectos fueron enviados al Poder Ejecutivo con recomendación de aprobación por un total de US$ 70,6 millones.

La mayor parte de los proyectos promovidos para obtener los beneficios fiscales correspondieron a emprendimientos del sector servicios que sumaron 16 por un total de US$ 11,5 millones. Sin embargo, el sector que movió el mayor volumen de inversiones fue el de comercio que presentó 11 proyectos por US$ 30,1 millones.

A estos se les suman 12 en industria por US$ 28,9 millones y uno en turismo por US$ 100.295, en el Hotel Pocitos Plaza.

A diferencia de lo que ocurrió en octubre, en noviembre no se presentaron proyectos de inversión vinculados al sector agropecuario.

En noviembre, la mayor inversión promovida fue la de la minera Loryser destinada a la exploración, extracción y procesamiento de mineral aurífero y que alcanzó los US$ 14,6 millones. A esta le siguió la de Supermercados Disco del Uruguay por US$ 14,3 millones. El gobierno ya había promovido este año una inversión por US$ 3,3 millones en septiembre para la cadena Disco.

Pese a estas inversiones, el grueso de las promovidas en noviembre fue por valores inferiores al millón de dólares. Aún restan los datos de los proyectos presentados en diciembre con los que el gobierno podría llegar a los US$ 1.000 millones en inversión.

Entre los que el gobierno promoverá este mes se encuentran el de la panificadora Larinur, Bopner, Empresa Aguia Maderas, Barraca de Hierros San Martín, Tecnolum, Coboe, Grandes Tiendas Montevideo, Pricewaterhouse Coopers, Autolider y Barraca Jorge Walter Erro, entre otros que fueron aprobados el lunes pasado en el Consejo de Ministros.

El ministro de Economía y Finanzas, Álvaro García, dijo al programa Informe Semanal de la Secretaría de Comunicación Institucional que la modificación de la ley de inversiones tuvo resultados en el incremento de la recepción de proyectos.

El subsecretario de Economía, Andrés Masoller, dijo esta semana que la mayor parte de los proyectos que han recibido la promoción este año está en un grado de ejecución del 50% lo que permite augurar una cierta continuidad en la actividad para el próximo año.

El equipo económico considera que el consumo interno y la inversión serán los dos motores de crecimiento de la economía el próximo año permitiendo que el Producto Interno Bruto crezca 3%


martes, 2 de diciembre de 2008

FUTBOL

-Conozca las medidas que el Ministerio le exige a los clubes para que vuelva el fútbol


El fútbol no vuelve este fin de semana porque el Ministerio del Interior exige una serie de medidas inmediatas que los clubes aún no definieron como llevarlas adelante. 180 accedió al documento de medidas requeridas por el Ministerio para erradicar la violencia en el deporte en el que se incluye que las entradas se vendan en las redes de pago, cámaras portátiles en los estadios y derecho de admisión.

Las propuestas fueron analizadas ayer por el Consejo de Liga de la Asociación Uruguaya de Fútbol pero los presidentes no están dispuestos a pagar algunas cosas que el Ministerio del Interior entiende que debe correr por cuenta de los clubes.

El Ministerio entiende un espectáculo deportivo como “una actividad privada, organizados por personas privadas, que se regulan por sus propios estatutos y que se realizan con fines de lucro: por consiguiente la responsabilidad primaria, por la seguridad del evento es una potestad de los que organizan los mismos”.

Esta afirmación choca con la visión de los directivos de los clubes que están convencidos que la seguridad debe correr exclusivamente por parte de la policía.

Para que vuelva el fútbol el Ministerio exige de forma inmediata:

- Las entradas no se venderán en los estadios ni en las sedes, sino en los locales de redes de pago y presentando la cédula. Para los partidos de “alto riesgo” se venderá una entrada por persona, para los partidos de “riesgo” se venderá hasta tres entradas por persona y para los partidos normales se venderá hasta cinco entradas por persona. En todos los casos habrá que presentar la cédula.

- Los escenarios donde se juegue de forma profesional al fútbol o al básquetbol deben estar habilitado por la Intendencia Municipal Departamental y por la Jefatura de Policía.

- Poner en práctica el derecho de admisión por parte de los organizadores de los espectáculos deportivos impidiendo el acceso de aquellos que han sido protagonistas o que han provocado incidentes.

- La Jefatura de Policía calificará los espectáculos deportivos en materia de riesgos, en coordinación con la Comisión Honoraria para la Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en el Deporte.

- Las canchas habilitadas deberán tener: cámaras portátiles para filmación de incidentes, vallas de contención en las puertas de acceso y molinetes, detectores de metales manuales, tejidos perimetrales en condiciones y modificaciones necesarias en los escenarios para el rápido desplazamiento de los policías.

- En todos los partidos se transmitirá por los altoparlantes las medidas que tomará la policía para mantener el orden durante el espectáculo.

Los organizadores deben proveer espirómetros para apoyar el control que se realizará en el ingreso de las personas, además de encargarse de su mantenimiento y funcionamiento, de acuerdo a las normas legales.

- Los clubes deportivos, para los partidos calificados de “alto riesgo”, deberán contratar un equipo de la Dirección Nacional de Bomberos para la prevención de siniestros.

- Los clubes deben nombrar un coordinador que sea el encargado de llevar las acciones de seguridad de forma conjunta con la policía y con las asociaciones deportivas. Será el nexo con las autoridades y deberá estar identificado debidamente con un chaleco o una prenda similar.

- Cada club tendrá personal debidamente identificado destinado a la colaboración en el ordenamiento de la parcialidad, antes, durante, después y hasta la evacuación final.

- El control de los accesos interiores donde se encuentren los vestuarios y la zona de prensa deberá estar a cargo de las instituciones organizadoras del evento.

- Los envases de bebidas, alimentos y demás productos dentro del escenario deberán ser de plástico u otro material que impida que el objeto se utilice con fines agresivos.

- Las asociaciones deberán aplicar de inmediato medidas punitivas en caso de hechos de violencia o de hechos que alteren el orden público antes, durante o después de los partidos.

- La recomendación de la policía debe ser decisoria cuando se fijen las tribunas que ocuparán las parcialidades de los equipos participantes.

- En caso de que se registren incidentes o daños de cualquier tipo, ya sean en vehículos de transporte público, sedes de clubes, propiedades particulares o del Estado, si al tomar intervención la policía, son detenidos los autores e identificados a la parcialidad que pertenecen, se tomará el hecho como consecuencia del espectáculo deportivo por lo que la asociación deberá tomar las medidas que considera pertinente.

El neutral de la AUF, Eduardo Ache calificó las disposiciones como "impracticables".

Estas medidas, que deben cumplirse de forma inmediata, son muy similares a las que se pidieron en abril de 2007 y que los clubes nunca cumplieron. La diferencia es que en este caso, según dijeron a 180 fuentes cercanas a la ministra Daisy Tourné, el Ministerio no permitirá que haya fútbol hasta que esos requisitos se cumplan.

Para la próxima temporada, a estas disposiciones se suma:

- Todas las personas deberán estar sentadas.

- Entradas con código de barra u otra tecnología de registro.

- Puertas de ingreso con estructuras metálicas desmontables y molinetes que puedan ser elevados.

- Instalación de cámaras de circuito cerrado.

- Sala de comando operada por un funcionario de los organizadores conjuntamente con la policía.

La tercera fase que deberá estar en funcionamiento en un plazo mayor a cinco años:

- Avanzar consolidando el control de público para que no ingresen los violentos.

- Eliminar los tejidos perimetrales que separa el campo de la tribuna.

Disminuir el número de efectivos policiales por escenario deportivo.

- Creación de un Cuerpo Policial especializado en espectáculo deportivos contratado por las asociaciones.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Como ven los argentinos a los uruguayos

El mate y el celular

Raquel San Martín

(desde Buenos Aires)

EN UNA DE las últimas visitas de Jaime Roos a la Argentina, un periodista le preguntó por sus proyectos para el futuro: ¿nuevo disco? ¿otra gira internacional? ¿cambios en su música? Jaime Roos se tomó un momento y respondió: "Yo soy uruguayo, no tengo proyectos".

La pregunta ansiosa por el futuro y la respuesta que se complace en el presente reflejan mejor que cualquier definición teórica la imagen que los argentinos sostienen de los uruguayos. Cuando a un argentino se le pregunta cómo es un uruguayo, usualmente sonríe levemente y lo caracteriza como una persona tranquila, honesta y de palabra, sencilla y algo melancólica; reconoce con un dejo de envidia que tiene una cultura democrática y vive en un país igualitario y progresista, y, si se anima, termina revelando que Uruguay es casi "una provincia argentina", un hermano menor sin mayores ambiciones.

Desarmar las imágenes que los argentinos tienen sobre los uruguayos -inevitables en la construcción común de quiénes somos, de nosotros y ellos- puede ser revelador. Demuestra, por ejemplo, la ausencia de estereotipos negativos sobre los uruguayos en la Argentina y una predisposición en los argentinos, como dijo un oriental con años de residencia en Buenos Aires, "a creer que el uruguayo es un buen tipo". Pero también que la hermandad argentino-uruguaya, envuelta en el territorio común rioplatense y tan predicada, tiene en realidad una base de desconocimiento mutuo y cierta distancia.

Escapar de las imágenes construidas sobre los otros es complicado. Será por eso que los académicos y expertos consultados en Argentina sobre los que viven en la otra banda del río pudieron tomar distancia de algunos estereotipos, pero otras veces terminaron justificando o discutiendo su contenido. Como dice la antropóloga argentina Rita Segato, las identidades nacionales "no son otra cosa que representaciones hegemónicas de nación que producen realidades", construidas por las élites pero propagadas luego por el Estado, por las artes, por la cultura de todos los que constituyen una nación hasta volverse sentido común.

NI ENEMIGOS NI INFERIORES. "Tenemos una relación curiosa con Uruguay. De hermano mayor por un lado, pero a la vez con una imagen muy positiva. Es muy notable e impropio de los argentinos, que a veces estamos más inclinados a actitudes cercanas al racismo con nuestros países limítrofes", describió Carlos Reboratti, geógrafo e investigador del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), compilador junto con Vicente Palermo del libro Del otro lado del río (Edhasa), que el año pasado reunió trabajos de académicos sobre el conflicto de las pasteras. Siguió: "Cuando los argentinos miramos a nuestros países vecinos vemos países `enemigos`, como Brasil o Chile, e `inferiores`, como Paraguay y Bolivia. Pero Uruguay no entra en ninguna de esas categorías. Como que merecerían ser argentinos pero no se sabe por qué no quieren", ironizó. Lo cierto es que, remarcó, "Uruguay es el más conocido de los países vecinos. No está tan lejos, entrar en él es un cambio que no se nota tanto; los uruguayos hablan distinto, pero no tan diferente a los entrerrianos".

"No se me ocurre un estereotipo fijo sobre los uruguayos, salvo el del mate. Es notable que esto ocurra, para una nación vecina y de la que hay aquí muchos migrantes. No deberían pasar desapercibidos pero pasan. Creo que es porque somos fenotípica y lingüísticamente similares", analizó Alejandro Frigerio, doctor en Antropología, especializado en cuestiones religiosas y de raza y etnicidad, con varios trabajos hechos en Brasil y Uruguay.

Rubén Rada, Víctor Hugo Morales, Enzo Francescoli, Mario Benedetti, Hermenegildo Sábat, Leo Maslíah forman parte del catálogo de uruguayos queridos en la Argentina, con cuyas personalidades se han armado las imágenes que los argentinos tienen de todos los que nacieron en Uruguay. "Ellos hacen un estereotipo tranquilo, confiable, de palabra, honesto, melancólico, de vida pueblerina vista como algo positivo. Los argentinos creen que tenemos una vida menos agresiva, como podría ser la Argentina de los años 40 y 50", enumeró Luis Alberto Quevedo, sociólogo, integrante del consejo académico de FLACSO Argentina, pero sobre todo uruguayo con 30 años de residencia en Argentina. "El complemento de ese estereotipo es el de una persona pachorrienta, provinciana, un tipo con pocas ambiciones, poco emprendedor", agregó, pero aclaró enseguida: "El desequilibrio hacia lo positivo es muy grande. En Argentina, la nacionalidad uruguaya es un pasaporte positivo, te reciben bien". Y recordó cuando, recién llegado a Buenos Aires y con su radicación en trámite, un estudio contable lo tomó como asistente con la sola garantía de ser uruguayo.

EL ESPEJO POLITICO. Los uruguayos, tranquilos pero poco emprendedores; los argentinos, agresivos pero ambiciosos. Las miradas complementarias se ven más claras cuando lo que se compara es la vida política de uno y otro país. Al calor de las crisis de confianza en sus instituciones que la Argentina no deja de atravesar, se descubre en Uruguay un paraíso de la vida republicana. "Uruguay es la primera democracia de América Latina, que se consolida entre 1904 y 1915 y avanza prácticamente ininterrumpida hasta 1973. El dato positivo y a la vez el talón de Aquiles de Uruguay es que armó el primer Estado de bienestar de América Latina, lo que dio por resultado una sociedad bastante igualitaria", apuntó Marcelo Cavarozzi, decano de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, investigador de los sistemas políticos del continente. "Pero la contracara es que eso funciona en la economía uruguaya como un lastre. Vemos desde Argentina un país que de alguna manera quedó congelado en el tiempo, con un aire decadente pero encantador", apuntó.

Sin embargo, para construir un estereotipo se necesitan dos. Para Cavarozzi,"la mirada a su sistema democrático es bastante reciente. Permanece el estereotipo de que son chicos, modestos y pobres, pero la verdad es que a partir de su misma génesis en su juego de política exterior Uruguay tendió a victimizarse. Le tocaron dos gigantes al lado y eligió esa estrategia", dijo. La figura del senador José Mujica, súbitamente conocido y escuchado ahora en la Argentina, es la que ilustra mejor las distancias. Su vida sencilla en las afueras de Montevideo, que en Uruguay puede ser causa de admiración, en Argentina no puede dejar de ser visto como una extravagancia muy uruguaya.

El fútbol es otra de las arenas en que argentinos y uruguayos definen sus identidades y ponen en escena los rasgos de nacionalidad que atribuyen a otros."Antes, Argentina-Uruguay era un clásico. Nuestro clásico ahora es con Brasil, con el pentacampeón, por esa cosa agrandada de los argentinos, y porque el fútbol uruguayo cayó bastante en los últimos tiempos", sugirió Ezequiel Fernández Moores, periodista deportivo y analista del deporte, actualmente columnista en el diario La Nación, que enumeró sin dudar los rasgos que los argentinos reconocen a los uruguayos en la cancha: "Los uruguayos en el fútbol son tipos derechos, que tienen liderazgo y se lo ganan; tipos con conducta y duros. Los jugadores argentinos están más preparados para las cámaras. Nosotros llevamos el celular y ellos el mate".

Y ejemplificó con algunas figuras del fútbol uruguayo que por aquí son admiradas, por contraste. "Se admira a Francescoli porque jugó en un equipo grande, pero a la vez porque era muy correcto, muy uruguayo. Se portó bien, tuvo calidad y conducta", dijo, y contó la anécdota repetida por aquí, según la cual Francescoli mandaba a su mujer a sacar las entradas cuando iba al cine y él esperaba en el auto, para que no se desordenara la fila cuando la gente le pidiera autógrafos. "Eso es muy uruguayo", remató Fernández Moores. Tan uruguayo como el "maestro" Oscar Tabárez, ex técnico de Boca y hoy en la selección uruguaya, a quien "se recuerda con gran respeto y se lo llama así no porque fuera un genio, en el sentido que le damos acá a esa expresión, sino porque enseñó".

NEGRO AUTÉNTICO. Además, en Uruguay hay negros. Para los argentinos -mejor, para los porteños- es una constatación que merece atención, porque la historia oficial se hizo aquí a partir de hacer invisibible todo lo que no fuera blanco. Los tambores, el candombe, algunos rituales religiosos de origen afro que se mantienen en la cultura más oficial del Uruguay, o la más visible desde afuera, se miran desde Buenos Aires como una señal de autenticidad. "Los argentinos decimos que en Uruguay hay negros y aquí no porque allá los protegieron y acá los matamos", afirmó Frigerio, pero relativizó la idea. "Decir que la negritud es visible en Uruguay no es decir que la negritud define a los uruguayos, como sí sucede en Brasil".

Lo que sí hay es una similitud de varios tipos en los uruguayos que llegan a la Argentina. "Es una migración parecida a la población de Buenos Aires. Los uruguayos que vienen son en general de clase media", dijo Frigerio, y otra vez ejemplificó con Brasil. "La imagen que los porteños tenemos de los brasileños no es la misma que la que tienen en las provincias del Litoral, porque los que llegan allí son distintos".

Otra área importante de migraciones cruzadas han sido las artes plásticas, al punto que, cuando desde los centros del mundo se hace historia del arte, se engloba muchas veces a los dos países como hacedores de un "arte rioplatense". Y si bien Joaquín Torres-García o Pedro Figari fueron bien recibidos en estas tierras, "hay una gran desconexión en las artes visuales de los dos países", según dijo Mario Gradowczyk, ensayista, coleccionista y curador, ex docente en Montevideo y asiduo visitante del país, que se define como "medio uruguayo". "El arte moderno uruguayo está muy bien representado en la Argentina pero no se conoce su arte contemporáneo. Es un problema institucional. No hay en el arte flujo de conocimientos e información. La unidad que se dio en algunos momentos no se ha mantenido y la vinculación se fue deteriorando", analizó.

"Desde aquí los consideramos una provincia menor, es un error craso. El nivel cultural promedio es más alto que el de los argentinos, tienen una visión más compleja del mundo de la cultura y del arte". Y enseguida criticó, paradójicamente, a sus instituciones culturales. "La clase política uruguaya es culta, pero no apoya el campo artístico ni genera recursos para él. El sector privado no ve un lugar en esa actividad; hay una falta de interés en proyectarse y por eso terminan aislándose", afirmó. Lo contrario, dijo, de lo que por estos años se viene dando en la Argentina, convertida cada vez más en un centro de referencia para el mercado artístico regional, y para la cultura en general.

HERMANOS CON FISURAS. Si, al decir de Segato, "la nación es un espacio de deliberación histórica", habrá que pensar que el relato oficial sobre la hermandad rioplatense esconde fisuras. Más allá de las coyunturas políticas y sus consecuencias prácticas, el reciente conflicto entre los dos países por la instalación de las pasteras, y en particular de la empresa Botnia en Fray Bentos, también podría leerse como una puesta en escena de esas imágenes mutuas y complementarias, con más consecuencias negativas para la imagen de los argentinos en Uruguay, y viceversa.

"Durante el conflicto siempre se dejaba claro en Gualeguaychú que el reclamo no era contra el pueblo uruguayo, sino contra los que estaban en el gobierno. La situación ridícula de conflicto no ha llegado a permear nuestra visión de los uruguayos, pero sí al revés. Uruguay siempre ve a Argentina como un hermano mayor caprichoso, pero ahora es casi como un enemigo que se opone a su desarrollo económico. Es un efecto no deseado y complicado de esta situación", apuntó Reboratti.

"En general, las relaciones políticas entre Uruguay y Argentina no han sido muy buenas en el siglo XX. En la época democrática, Raúl Alfonsín y Julio Sanguinetti parecieron acercarse, pero eso no se tradujo en nada práctico", dijo Cavarozzi, y apuntó a un desconocimiento mutuo que se extiende a otros países del continente. "No nos enseñan nada sobre los otros países latinoamericanos, y eso refuerza la ignorancia mutua. Es la lacra latinoamericana, que consolida los estereotipos", dijo.

Como en un espejo, los argentinos encuentran en los uruguayos la contracara de lo que les gusta y lo que detestan de ellos: aplauden la honestidad y la modestia, contra la corrupción y la arrogancia; destacan la tranquilidad y el aire pueblerino, contra la irritación porteña; añoran la calidad democrática y la igualdad, contra la ineficiencia y el abismo entre ricos y pobres. Y aunque en la Argentina no hay chistes sobre uruguayos, prueba irrefutable de que los estereotipos negativos no existen por aquí, la tranquilidad también puede verse como melancolía, la modestia como falta de ambición, las pequeñas dimensiones como problema para proyectarse al mundo. No hay salida: el lector apelará ahora a su idea sobre quienes nacimos del otro lado del río y sabrá perdonar que esta nota, que prometía hablar de los uruguayos, terminó siendo sobre los argentinos.

Argentinos y orientales

Jorge Luis Borges

LOS ARGENTINOS vivimos en la haragana seguridad de ser un gran país, un país cuyo solo exceso territorial podría evidenciarnos, cuando no la prole de sus toros y la ferocidad alimenticia de sus llanuras. Si la lluvia providencial y el gringo providencial no nos fallan, seremos la villa Chicago de este planeta y aun su panadería. Los orientales no. De ahí su claro [sic] que heroica voluntad de diferenciarse, su tesón de ser ellos, su alma buscadora y madrugadora. Si muchas veces, encima de buscadora fue encontradora, es ruin envidiarlos. El sol, por las mañanas, suele pasar por San Felipe de Montevideo antes que por aquí.

jueves, 27 de noviembre de 2008

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Premio internacional de poesia

Uruguaya premiada en España


La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi ganó este miércoles el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe con el libro Play Station, indicaron los medios españoles.

El premio, dotado con 20.000 euros y la edición de la obra en la Colección Visor de Poesía, fue otorgado por un jurado presidido por el director de la Real Academia Española de la Lengua, Víctor García de la Concha, que eligió entre 36 finalistas.

Peri Rossi, nacida en Montevideo en 1941, es autora de poesía pero también de novela y ensayo.

Ha recibido entre otros el Premio Ciudad de Barcelona de Poesía por "Babel bárbara" y el Don Quijote de Poesía por "Estrategias del deseo".

La poetisa, que obtuvo la nacionalidad española y reside en Barcelona (noreste de España), también es autora de "Evohé", "Descripción de un naufragio", "Diáspora" y "Lingüística general".

Uruguay con el mejor clima económico

Uruguay lidera el Indíce de Clima Económico en el continente. En el mismo estudio se asegura que Latinoamérica entró en la crisis financiera mundial.

Se conocieron los datos del Índice de Clima Económico (ICE) elaborados por la fundación brasileña Getulio Vargas. El indicador se actualiza cada tres meses desde octubre de 1997 y en el último estudio se computaron los indicadores más bajos en la historia de la fundación.

Además del ICE el estudio incluye otras variables que habían sido positivas y venían contrarrestando la baja del clima económico que desde octubre del año pasado venía registrándose.

Según informó El País de Madrid los indicadores negativos en el clima económico de Latinoamerica, eran contrarrestados por otros con buen desempeño. Pero en el último relevamiento, en líneas generales, se permiten afirmar que "el escenario se puede describir ya como (una) tendencia recesiva mundial".

Uruguay, Brasil y Perú son las países que tiene el mejor índice. Mientras que Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador son los que la tienen más complicada para la fundación Getulio Vargas.

El ICE uruguayo sigue siendo el mejor a pesar que en julio tenía ocho puntos y en octubre bajó a seis puntos por sobre una media continental de 3.4. Secunda Perú y después Brasil y en un cuarto lugar Paraguay.

martes, 26 de agosto de 2008

Un Loco rompió el protocolo

El futbolista Abreu asistió a la cena oficial en Israel junto a Vázquez, Astori y Muñoz. La ministra le pidió un autógrafo pero le hizo saber que es hincha de Peñarol; el delantero dijo a Observa que "nadie es perfecto"

El futbolista Sebastián Abreu se robó la atención en la cena oficial que se llevó a cabo este lunes en la residencia del presidente del Estado de Israel, Shimón Peres en Jerusalén. El presidente de la República, Tabaré Vázquez, y el ministro de Economía, Danilo Astori, no ocultaron su alegría al ver que el 'Loco' era uno de los invitados.

"Son experiencias muy lindas... es poder compartir un lindo momento con los uruguayos estando lejos", dijo a Observa el ex goleador de Nacional. El 'Loco' asistió con dos camisetas: la del conjunto tricolor (se la obsequió a Peres) y la de Beitar Jerusalén (para Vázquez). Los mandatarios posaron orgullosos junto al futbolista portando los regalos. "Les llevé un presente en agradecimiento... fue un honor haber estado invitado", comentó Abreu.

También rompieron el protocolo Astori y la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, quienes se sacaron fotos con el jugador y le pidieron que les firmara un autógrafo. "Estuvimos hablando (con el ministro de Economía) de un sentimiento que nos une que es Nacional. Dijo que se me extrañaba y me preguntó cuándo iba a volver. Le expliqué que por motivos contractuales por el momento no iba a ser posible", contó la nueva figura de Beitar.

Muñoz, por su parte, es reconocida hincha de Peñarol. "Me lo hizo saber... pero bueno, en la vida nadie es perfecto", bromeó. En la cena se habló de fútbol, la situación del país y de los futuros convenios de empleo. "Es la mejor forma de interiorizarme si hablo con ellos", reconoció.

La cena de ayer no fue el primer evento oficial al que asistió. "Por suerte me tocó, en diferentes países, que cuando llegan comitivas uruguayas en representación del país siempre me toman en cuenta para invitarme". Según reconoció el delantero, el fútbol le permitió tener acceso a lugares y situaciones con las que de chico ni soñaba. "De niño o adolescente, en Minas, lo veía muy lejano... Uno lo disfruta y aprovecha para cosechar experiencias".

Aunque no se habló de política, el goleador admitió que conversó con los políticos acerca de la situación del país. "Hablamos de convenios que tienen previsto hacer, soluciones de empleo... para interiorizarme. Se trata de saber de las cosas de la mano de gente indicada".

Además, algunos de los uruguayos que se encontraban en la cena llamaron por teléfono a Montevideo, para que sus familiares conversaran con Abreu. Los propios empleados del lugar también se vieron sorprendidos por la presencia de la nueva figura de Beitar.

Lejos de casa
La situación de Abreu en Israel generó polémica en las últimas semanas. Un posible retorno del delantero a Argentina puso en duda la comodidad del delantero en su nuevo equipo. Sin embargo, el 'Loco' remarcó que está sumamente conforme con la institución y con los seguidores y que sus problemas pasan exclusivamente por "un tema personal".

Su esposa, embarazada de mellizos, se encuentra en Montevideo porque los médicos le aconsejaron no viajar. "Estoy bien porque la familia está bien. Estoy extrañando, es un tema real y que se va a mantener. Pero es algo que me juega en contra", aseguró.

A pesar de que la familia no podrá acompañarlo en Beitar, el delantero permanecerá en Israel. "La realidad con el club y con la gente es bárbara... pasa por un tema personal. Estoy buscando alternativas u opciones para estar distraído y poder sobrellevar el momento", reconoció.

lunes, 25 de agosto de 2008

domingo, 24 de agosto de 2008

    
INDUSTRIA: VARIAS INVERSIONES MILLONARIAS QUIEREN RADICARSE EN SUELO CANARIO
      
La caza de inversores le dio resultado a Canelones
  
Para todos los gustos. La comuna canaria se postula cada vez más firme como un polo industrial atractivo para todo tipo de inversiones; en 2009 comenzarán a
funcionar una planta de biotecnología, un frigorífico multifaena, una planta de Poxipol y otros emprendimientos asociados, seducidos por una política de incentivo que va dando frutos          
 


Carámbula. La creación de una unidad de Desarrollo Industrial está dando frutos.
  
POR GERARDO MINUTTI GMINUTTI@OBSERVADOR.COM.UY
     
Canelones parece no perder oportunidad para atraer a sus tierras inversiones de todo tipo. El 2009 será el momento en que varias de estas industrias –de variados rubros– comenzarán a producir radicandose en territorio canario.

El secreto tras esta especie de boom canario parece estar en la actitud proactiva que viene desarrollando la comuna, que remarcó el propio intendente Marcos Carámbula en diálogo con Café & Negocios.

“No esperamos por los inversores, sino que los salimos a buscar”, señaló el jerarca que en julio selló en España algunas de estas nuevas inversiones.

De todos colores

La Intendencia de Canelones (IMC) estableció ejes de producción en diferentes zonas del departamento. Uno de ellos es el que atraviesa la ruta 5, donde convergen varios emprendimientos agropecuarios. El otro es el que atraviesa la ruta 8, que junto a las rutas 101 y 102, son un polo atractivo donde se constituirán industrias vinculadas a la biotecnología y el plástico.

Cerca del pueblo Colonia Nicolich, sobre la ruta 101, por ejemplo se formará una especie de conglomerado de empresas farmacéuticas que desarrollarán biotecnología aplicada a medicamentos tanto humanos como animales, según comentó a Café y Negocios el director de Desarrollo Comercial e Industrial de la IMC, Mario Rodríguez.

El proyecto es ambicioso ya que se habla de una inversión que rondará los US$ 500 millones, capitales que serán aportados por un grupo alemán que está asociado a varios grupos regionales, entre ellos, uno argentino. La IMC ya aprobó la viabilidad urbanística del proyecto que promete generar una plantilla de más de 3000 operarios.

En el kilómetro 35 de la ruta 5, en tanto, empresarios catalanes se asociaron con sus pares uruguayos de Predios Verdes y compraron siete hectáreas donde ya comenzaron a construir para desarrollar tres líneas de producción.

En el lugar funcionarán una empresa de packing de frutas y hortalizas, una fabrica de pinturas para autos y una planta de procesamiento de aceite vegetal; es probable que en el futuro se instalen más empresas ya esos tres emprendimientos ocupan el 50% de la superficie del predio.

Por otro lado, un frigorífico multifaena comenzará a funcionar al norte de la capital canaria a mediados de 2009 un frigorífico multifaena. La inversión de unos US$ 10 millones es de un grupo vasco-francés que proyecta la faena de bovinos, ovinos, suinos y equinos, producción que tendrá principalmente destino europeo.

Rodríguez explicó que el emprendimiento –que empleará a más de 100 personas– se favorece por su ubicación estratégica cercana al puerto de Montevideo.

A estos emprendimientos hay que sumarle la ya anunciada instalación de Poxipol en Villa Foresti. La argentina invertirá US$ 5 millones y empleará a más de 70 personas. La Junta Departamental canaria ya aprobó el proyecto, con una contraprestación muy particular: Poxipol deberá construir una escuela rural para sustituir a otra que actualmente está en la zona donde funcionará la empresa. La construcción de la planta industrial comenzará en los próximos días y se estima que a mediados de 2009 estará en funcionamiento.

Otro proyecto que cuenta con la viabilidad urbanística de la IMC es una fábrica de procesamiento de leche en polvo que se instalará en Joanico. La inversión es de US$ 5 millones y la construcción comienza en marzo de 2009.

Ventajas y beneficios

Para el intendente de Canelones, Marcos Carámbula, la llegada de estas inversiones se inscribe dentro de un panorama general favorable en todo Uruguay. Sin embargo, aclaró que el departamento canario explotó determinadas ventajas: “Estimulamos y potenciamos situaciones que ya tenemos, como la cercanía con el puerto y el aeropuerto de Carrasco. A eso le agregamos buenas vías comunicación, cosas que favorecen el impulso”.

En ese plan fue que se formó la unidad de Desarrollo Comercial e Industrial de la IMC, lugar donde los empresarios extranjeros son asesorados con el fin de que puedan tener una fácil adaptación. Carámbula destacó que la comuna también ofreció facilidades a estos emprendimientos, como las exoneraciones impositivas previstas en la Ley de Inversiones, donando predios municipales o mejorando elementos como la caminería e iluminación de determinados lugares

   
Uruguay destacado en una zona en “deterioro”
   
Encuesta económica. Una evaluación de todo América Latina dice que Uruguay es el país más promisorio de todo el continente.
   

   
   
    Para arriba. Uruguay se ubicó por encima de Brasil y Perú
   
Uruguay atraviesa un “boom” económico que lo diferencia de la suerte del resto del continente. Así lo afirmó la encuesta Económica de América Latina realizada por la Fundación Getulio Vargas de Brasil junto con el Instituto de Estudios Eco-nómicos de la Universidad de Munich.

El Índice de Clima Económico uruguayo contenido en la publicación registró un promedio de 8 puntos en el año móvil finalizado en julio, posicionando al país como el más promisorio de América Latina. Uruguay superó a Perú y Brasil, que registraron un promedio de 7,4 puntos y 6,2 puntos, respectivamente. Por su parte, Argentina ocupó el último lugar de las 12 economías más grandes de América Latina, con 2,7 puntos. La región es catalogada por el estudio como una zona en “deterioro”, que se adentra en “una fase descendente del ciclo económico”. Esto obedece a una tendencia mundial, ya que se asegura que la recesión mundial está en su peor fase.

sábado, 23 de agosto de 2008

LA CORRECCIÓN AL ALZA DE LA PROYECCIÓN DE INCREMENTO DEL PBI FUE LA TERCERA CONSECUTIVA

Analistas prevén expansión económica superior a 2007


El dólar continuará depreciándose y cerrará el año por debajo de $19, según encuesta del BCU. Esperan que el déficit fiscal se sitúe en 0,6% del PBI, por encima de la proyección oficial

La economía uruguaya superará este año la tasa de crecimiento registrada en 2007, según los analistas locales e instituciones financieras consultadas en agosto por el Banco Central (BCU) en su encuesta de expectativas económicas.
De acuerdo a los datos proyectados por los especialistas, el Producto Bruto Interno (PBI) de la economía local crecerá en términos reales 7,5% en 2008 –con un mínimo de 6,8% y un máximo de 8,8%–, por encima del registro de 7,42% alcanzado en 2007.
La corrección de agosto fue la tercera variación al alza consecutiva que realizaron los analistas locales sobre el crecimiento del PBI, guarismo que en mayo, se ubicaba en 6,2%.
En tanto, la previsión de crecimiento para 2009 descendió cinco centésimas en junio, a 4,45%, augurando una fuerte desaceleración de la economía local durante el próximo año.
De acuerdo a las últimas cifras oficiales, el gobierno espera que la economía crezca a una tasa de 5,2% anual en 2008.
Sin embargo, el ministro de Economía, Danilo Astori, dijo recientemente que el equipo económico revisará al alza ese guarismo a mediados de setiembre, por encima del 6,5% anual, cuando el BCU publique los datos de crecimiento correspondientes al segundo trimestre del año.

La cifra
18,9 es el valor en pesos que tendrá el dólar al cierre de 2008, según la proyección de los analistas encuestados por el Banco Central.

“Una meta que peca por defectos se corrige rápidamente hacia arriba y no pasa nada”, explicó Astori, “pero una meta que peca por exceso genera expectativas que pueden conducir a conductas negativas y cuesta mucho más corregir”.
Mayor déficit fiscal. Los analistas se alejaron en agosto aún más de las previsiones oficiales en materia de resultado fiscal.
Según las autoridades, al cierre de 2008, el gasto público superará a los ingresos del Estado en 0,4% del PBI. Sin embargo, las previsiones de los analistas anticipan un déficit fiscal de 0,6% del PBI para el cierre del año, frente al 0,5% esperado en julio.
Mientras que en julio, los analistas esperaban una moderación del desequilibrio fiscal para 2009 hasta 0,43% del PBI, la encuesta de agosto muestra que el retroceso no se dará sino hasta 2010.
Dólar más bajo. Según la encuesta realizada por el BCU, la divisa estadounidense acentuará aún más la caída registrada desde el primer trimestre de 2007.
El dólar interbancario cerró ayer a $ 19,466 en el mercado local. Los analistas esperan que finalice agosto con una cotización de $ 19,10 y que para el cierre del año, la divisa estadounidense atraviese la barrera de los $ 19 y se cotice a $ 18,9.
En la última semana, sin embargo, el dólar registró un importante revés de su tendencia a la baja.
Mientras que en los primeros siete meses del año, la principal divisa registró una caída de 10,9% frente al peso, desde el pasado jueves, el dólar se apreció 1,7% frente a la moneda local, siguiendo una tendencia global de fortalecimiento de la divisa estadounidense frente a la mayor parte de las monedas en el mundo.

VER PARA LEER TERCERA PARTE, FIN


www.Tu.tv

Recaudacion aumentó


Ingresos impositivos crecieron 21% en julio

Recaudación de IVA aumentó 10,6% en 2008, aunque bajó incidencia sobre el total

M. CERCHIARI

DGI. Mantiene la tendencia creciente de los ingresos tributarios

Las cifras

La recaudación neta de la Dirección General Impositiva (DGI) ascendió en julio a US$ 501,5 millones, con un crecimiento de 21% en valores corrientes y 12,7% en términos reales, respecto al mismo mes de 2007, según los datos difundidos ayer.

En los primeros siete meses del año, la DGI acumuló una recaudación de US$ 4.974,6 millones, 27% en términos corrientes por encima del monto alcanzado en igual período del año anterior. Descontando el efecto de la inflación, el crecimiento ascendió a 18,1%.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) siguió siendo el principal tributo en cuanto al monto recaudado. Aún cuando la incidencia del impuesto sobre el total registró una leve caída –al pasar de 55,8% a 53,2% de la recaudación–, el ingreso por concepto de IVA aumentó 19,1% a precios corrientes y 10,6% en valores constantes en el período enero julio, a pesar de los cambios en la normativa de ese tributo y del mantenimiento de algunas exoneraciones transitorias.

El Impuesto a la Renta de Industria y Comercio (IRIC) fue sustituido por el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) a raíz de la reforma impositiva vigente desde el 1º de julio de 2007. Si se compara la recaudación conjunta de ambos impuestos se advierte un crecimiento del 35% en el período.

A raíz de la recaudación de IRAE en el período, el informe sostiene que “el desempeño del sector privado comienza a mostrar un leve crecimiento del orden del 1% real”.

El Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) representó el 12,2% de la recaudación. En el informe, la autoridad impositiva destaca que el tributo “se mantiene dentro de los lineamientos proyectados”, con un valor anualizado que representa 2,1% del PBI.




VER PARA LEER SEGUNDA PARTE DE TRES


www.Tu.tv

Computadora 100.000 del Plan Ceibal

Escuela 157. Matías Reyes, de 6 años, recibió su laptop de manos del presidente Vázquez

El Plan Ceibal llegó a Montevideo: entregaron la computadora 100.000

Villa García se vistió de fiesta, ya que en la Escuela Nº 157 los alumnos recibieron las computadoras del Plan Ceibal. Un niño de primer año, Matías Reyes, de seis años, fue quien recibió la laptop 100.000 por parte del presidente de la República, Tabaré Vázquez.

Momento emotivo. La laptop 100.000 del Plan Ceibal llegó a la escuela de Villa García de manos del presidente de la República

Mi escuela tiene algo de casa (...), mi escuela tiene algo de leyenda, la Escuela Villa García", dice la canción que los niños cantaron al final del acto, resonando en el patio cerrado para la ocasión, entre los aplausos.

Ayer llegaron allí las computadoras del Plan Ceibal, y la número 100.000 fue para un niño de primer año, el más pequeño de la escuela. "¿Cuantos años tenés?", le preguntó el presidente de la República, Tabaré Vázquez, que se agachó hasta llegar a la altura de Matías Reyes. "Seis", dijo con los ojo bien abiertos, mientras el primer mandatario sonreía.

Matías ­que le confesó al primer mandatario que se portaba "más o menos"­ miraba a ese hombre que, seguramente tantas veces vio en la tele, y a veces agachaba la vista para ver la computadora que ya tenía entre sus pequeñas manitos. Vázquez se emocionó. "Esto es para observar", dijo sobre el momento que protagonizaban los niños. Luego miró por un caleidoscopio que le regalaron los escolares que jugaban delante suyo con sus máquinas.

Así fue la entrega de la computadora 100.000 del Plan Ceibal, un proyecto que pretende dotar de una laptop a cada estudiante de primaria y sus maestros. Hasta el momento, 100.000, de las 400.000 niños a los que se llegará, ya tienen su laptop.

Los niños de la escuela 157 del kilómetro 21 de Villa García, en su gran mayoría, ya las tienen. Entre hoy y mañana algunas clases recibirán las máquinas verdes, ya que la entrega se fue realizando paulatinamente entre los años más avanzados.

El acto protocolar contó con la presencia del Presidente, ministros de Estado, Legisladores y autoridades educativas. El consejero Héctor Florit (ANEP) dijo a LA REPUBLICA que la entrega de las laptops ha sido "muy vertiginosa", ya que "hoy hemos llegado a las 100.000".

Jugando con las pecés

Nicolás, Walter, Carlos, Mario y el resto de sus compañeros de primer año, fueron recibiendo las laptops uno a uno. Intentaban abrirlas pero no podían ya que no conocían cuál era el mecanismo. "Ahora después, en las clases, van a abrirlas", dijo una de las maestras a una niña que la miraba como pidiendo ayuda.

Luego del acto, los niños se dispersaron. Algunos fueron al patio y unos pocos estudiantes del liceo contiguo a la escuela se acercaron para conocer las computadoras. En el cuarto año A, Rodrigo Benítez, Kevin Cohelo, Bryan Santo, Bryan Moreira y Nahuel Orrego, en una mesa sobre la pared, estaban "jugando", según Rodrigo. "Vamos a estudiar, a bajar música y a jugar con la computadora", agregó Kevin.

Las máquinas de estos niños, abiertas y funcionando, no podían conectarse a Internet, aunque las autoridades aseguraron que el centro ya contaba con la conectividad a pleno. La escuela 157, con 1300 alumnos en dos turnos, una comunidad unida al barrio de una historia centenaria, ahora tiene algo más de leyenda, tal como dice la canción que identifica a la escuela.

VER PARA LEER PRIMERA PARTE DE TRES


www.Tu.tv

viernes, 22 de agosto de 2008

Un tercio de Uruguay vendido en siete años


INFORME. TIERRAS

Un tercio de Uruguay vendido en siete años

La mayoría absoluta del campo uruguayo cambió de titular de la explotación por la vía de la compra o el arrendamiento, a precios cada vez mayores

BLASINA & TARDÁGUILA ESPECIAL PARA EL OBSERVADOR

El precio de la tierra en Uruguay viene en un ascenso permanente que ha llevado a que su valor se haya más que triplicado en los últimos cinco años. Por otra parte, la magnitud de las ventas ha sido tal, que –si se mantuviese– en los próximos 14 años se habrá vendido toda la tierra del país. Ambos datos oficiales fueron publicados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en un estudio titulado “Tierras de uso agropecuario: ventas y arrendamientos 2000-2007”.

Sin embargo, desde el sector privado se advierte que el mercado llegó a una meseta: los precios han dejado de subir y el volumen de operaciones ha bajado en 2008, lo que continúa la tendencia reportada por el trabajo para 2007. La tendencia es nítida desde comienzos de julio, lo que coincide con el ajuste a la baja en los precios agrícolas que fueron el motor del crecimiento en los años anteriores. Pero nada permite asegurar que esa pausa sea permanente, por el contrario, de siete años a esta parte, en el campo uruguayo, lo único permanente son los cambios.

Datos impactantes. Entre 2000 y 2007 se vendieron más de cinco millones de hectáreas (5.082.302), que equivalen al 31% del área agropecuaria del país. De ese total 1.343.118 hectáreas se vendieron repetidamente, por lo que la superficie real que cambió de manos en el territorio uruguayo es 4.340.653 hectáreas, 26% del área agropecuaria uruguaya. Una de cada cuatro hectáreas cambió de dueño pero los vendedores cada vez exigieron más dinero para ceder la tierra.

Los precios reportados por la Dirección Nacional de Registros, fuente de la información utilizada, muestra que los precios subieron 217% entre 2002 y 2007, al pasar la hectárea promedio de US$ 413 a US$ 1.412. O dicho de otro modo, agregó US$ 1.000 al precio original en forma promedio.

Aunque es evidente que estos promedios ocultan una realidad muy diversa, los avatares del agro uruguayo quedan bien visualizados en el precio del recurso, que descendió en 2001 y 2002, 8% y 7% respectivamente. Aquellos que compraron durante 2003 hicieron igualmente un gran negocio y pagaron solo 9% en promedio por encima de los precios del año anterior. Y a partir de ahí se da la suba vertiginosa. Pero, tal como advierten los operadores del mercado, la tendencia parece encaminarse a una nueva estabilidad. Los precios subieron 56% en 2006, y “solo” 27% en 2007.

La tendencia ascendente de los precios terminó a mediados de este año, coincidieron en señalar Sebastián da Silva y Carlos Fournier, de los escritorios Leovigildo da Silva y Zambrano, respectivamente. Aunque la mayoría de las transacciones son de predios de menos de 200 hectáreas, la mayor parte de la superficie vendida corresponde a medianos productores, de 500 a 1.000 hectáreas.

La distribución por departamentos parece sugerir que dos factores han sido muy importantes en este proceso: el auge tiene un componente fundamental en la favorable perspectiva de la agricultura y en los problemas políticos que enfrenta el agro argentino.

Así la preferencia de los argentinos por los departamentos agrícolas más próximos a su territorio es seguramente un factor que explica que los tres departamentos con mayor porcentaje de su tierra vendida sean Río Negro (44%), Soriano (40%) y Paysandú (39%). En cantidad de hectáreas Paysandú lidera: allí se vendieron 530 mil hectáreas.

Posteriormente la oleada llegó a los departamentos del centro donde se desarrolló una nueva agricultura. Así 38% de Durazno (donde también incide la forestación) y 36% de Flores también cambiaron de dueño.

En contraste, Canelones es el departamento con menos actividad comercial y solo 5% de su área cambió de dueño. Al igual que en Maldonado, el factor áreas costeras incide en la medición.

Compradores anónimos. Naturalmente que argentinos y brasileños en menor medida son las nacionalidades que predominan entre los compradores, pero hay un pasaje muy fuerte de tierras de manos de propietarios uruguayos a sociedades anónimas, de 1,7 millones de hectáreas en el período. Esto surge de 3,69 millones de hectáreas vendidas por parte de uruguayos, mientras que hubo compras por 1,98 millones de has por parte de ciudadanos orientales.

A la inversa, empresas que estaban bajo la forma de sociedades anónimas u otras en las que no es aplicable una ciudadanía específica vendieron por un millón de hectáreas, pero compraron por 2,78 millones. De hecho las operaciones realizadas por personas físicas argentinas, brasileñas u otras es de relativamente escasa cuantía. Los argentinos compraron 145 mil hectáreas y vendieron 110 mil, en tanto los brasileños vendieron más de lo que compraron, 196 mil ha vendidas contra 95 mil compradas.

Esto obedece a que la mayoría de las operaciones se hacen bajo formatos societales en los que no se declara la nacionalidad del participante. Por lo tanto, sigue siendo de difícil respuesta la frecuente pregunta respecto a cuánta de la superficie de Uruguay está actualmente explotada por extranjeros. Incluso las operaciones por parte de personas físicas que no son uruguayas ni argentinas ni brasileñas es casi insignificante. Compraron 78 mil ha, vendieron 67 mil, con un saldo neto de 11 mil hectáreas más en su poder.

Lo que sí es claro es que el formato sociedad anónima crece fuertemente ya que en los siete años analizados en el estudio del MGAP, aumenta en 1.727.000 hectáreas la superficie bajo esa forma, casi exactamente la misma cantidad en que decrecen las propiedades bajo la propiedad de personas físicas.

Todo sirve. Sería un error suponer que solo las tierras agrícolas se han vendido. Todas las calidades sirven al punto tal que el índice Coneat promedio de las tierras vendidas nunca se aleja del 100 que marca el promedio del país. Y aún más, en ningún año sale ese promedio de un rango entre 90 y 100 de promedio. Es decir que el promedio de tierras vendidas es algo inferior al promedio nacional.

Seguramente la venta de tierras forestales pesa en este indicador, así como el uso de una calificación de la calidad de los campos que fue diseñado en una época en que no existía la siembra directa, que ha vuelto agrícolas campos que antes solo eran ganaderos.

El índice promedio de los campos vendidos viene, además, bajando. Fue casi 100 en 1993 y 1994 para caer a poco más de 90 entre 2005 y 2007. El rango de calidades en el que se vendió más campo está entre 60 y 80.

Arrendamientos. La inestabilidad en la propiedad de la tierra abarca a la mayoría absoluta del territorio uruguayo. La suma de operaciones de compraventa y los contratos de arrendamiento acumulan algo más de 9,4 millones de hectáreas, 57% de la superficie agropecuaria.

Pareciera ser que muchos de los ganaderos que vendieron sus tierras a agricultores en el litoral Oeste decidieron moverse con sus ganados al norte rumbo a Salto. Es el departamento de las naranjas donde más tierra arrendada hay en Uruguay (565.357 has) en el período, seguido por Durazno (458.833 has).

Mientras la superficie de tierra vendida retrocedió algo en 2007, la en arrendamientos aumentó y es la mayor del período analizado. Se registraron contratos por 826.432 has, casi 300 mil más que en 2006.

En los precios promedio se disimulan las altas cotizaciones que generan destaque para las mejores rentas agrícolas. Así el precio promedio pagado por el alquiler de una hectárea en 2007 fue de US$ 60. Pero la tendencia parece en este caso clara. El precio sube en forma permanente desde 2003 cuando el promedio pactado fue de US$ 24.

Es interesante también que el promedio actual de la renta supera el ingreso neto de una hectárea ganadera calculado por el propio MGAP. Muchos ganaderos que cedieron campos a agricultores están dispuestos a arrendar sin ganar dinero para no perder sus ganados.

Este es uno de los indicadores que revela uno de los problemas sociales del boom de precios de la tierra. Quienes se dedican a la ganadería arrendando desde hace muchos años encuentran que los precios que tienen que pagar para renovar sus contratos les vuelve inviable su actividad. Es muy difícil y lo será cada vez más obtener un ingreso por la ganadería después de pagar la renta para quien no recibe a su vez un ingreso desde otras actividades. Para muchos pequeños productores ganaderos de carne y leche esa es una situación acuciante que seguramente generará dificultades sociales en los próximos años.

Muestra que, como todo cambio brusco, genera matices de varios tonos. Y el del mercado de la tierra es el cambio más veloz que ha atravesado el campo uruguayo en varias décadas.



domingo, 3 de agosto de 2008

Altas expectativas para mantener buen nivel de exportación

03.08.2008

El gobierno confía en que los altos precios de los alimentos se mantendrán a nivel internacional y que Uruguay puede seguir mejorando las ventas al exterior, que en julio aumentaron casi un 60% con respecto al mismo mes de 2007.

Las solicitudes de exportación del mes pasado se ubicaron en los 634 millones de dólares.

Los principales rubros colocados en el exterior son carne, soja y arroz.

El director del Instituto Uruguay XXI, Carlos Viera, reconoció que los precios de los alimentos en el mercado externo están jugando un papel fundamental.

“Lo ideal sería que nuestro país tuviera una mayor diversificación aún de la que ha tenido en cuanto a productos exportables y que esos productos exportables tuviesen un componente de valor agregado, por las vías de incorporación tecnológicas, mayor. Pero las historias son historias y Uruguay viene de ciertas situaciones en el pasado que importan al momento actual y lo que yo considero es que debemos aprovechar esta situación para generar una base para que el país se proyecte al exterior cada vez en mejores condiciones en cuanto a su diversificación de productos”, señaló.

Viera dijo que el aumento en las exportaciones se apoya actualmente en tres pilares:
- Los buenos precios de las commodities
- El aumento de precios por la desvalorización del dólar
- Un aumento del 20 % en el volumen exportado con respecto al año pasado.

Sobre la influencia de la producción de la planta de Botnia, Viera realizaba la siguiente puntualización: “Cuando la exportación sale de Zona Franca, como es el caso de Botnia o puede ser Nueva Palmira, esas exportaciones no están computadas, mientras que sí está computada la exportación de madera a la Zona Franca de Botnia. Entonces, va a aparecer madera en mayor medida que antes y no va a aparecer el valor agregado que se genera en Botnia: todavía no está incluido”.

El economista reconoció que el aumento en la colocación de madera en Botnia aumentó en 100 millones de dólares las exportaciones con respecto al pasado. Es que Brasil fue el principal comprador, con un 15 % del total de las ventas. Luego se ubicó Argentina con un 8 %.

“En el pasado ocurría que le vendíamos carne, lácteos y arroz. Hoy, de esos tres productos Brasil se ha hecho más que autosuficiente y si nos compran, es porque algunos países compran también de lo que exportan, por ciertas razones que se dan en le mundo y ciertos desbalances en cuanto a temporales. Pero lo ideal es que volvamos a acceder a ese mercado. Ahí sí los esfuerzos de promoción que se realizan por parte de nuestro instituto y de otras entidades públicas y privadas creo que tiene que empezar a dar resultado”, consideró Viera.

Respecto a la pérdida de competitividad que advierte el sector exportador por la caída del dólar, Viera dijo que se debe tomar en cuenta que en muchos sectores hay una “compensación” por la suba de precios.

“Esa compensación vía precios efectivamente está generando, yo diría en el balance, mejor competitividad. Esto no es genérico. A todos no les pasa lo mismo, pero buena parte, mayoría de los productos que nosotros tenemos para exportar al exterior están beneficiados en estos momentos por los precios. Por lo tanto, hay una suerte de compensación ante una cosa; y la otra que hace que tengamos esta performance exportadora. Y si el balance es positivo, hay estímulo y al haber estímulo hay buenos resultados”, afirmó Viera.

El director del Instituto Uruguay XXI dijo que Uruguay no tiene problemas para colocar sus productos y que en realidad hay demanda insatisfecha.

“Este tipo de productos que hoy se exportan tenemos que generar capacidades productivas mayores para poder seguir incrementando las ventas al exterior al ritmo con que se está haciendo en este momento. Tenemos que vender más productos lácteos y por tanto hay que producir más leche, tendríamos que producir más carne. Los volúmenes de carne que se han exportado han sido levemente menores. Factores climáticos y de otro orden generaron que hubiese menor cantidad de ganado preparado para faena en estos años que corren, con respecto al año pasado por ejemplo”, explicó Viera, quien también insistió en que está convencido de que los precios altos de los alimentos en los mercados internacionales se mantendrán en el mediano plazo.